SOCIEDAD
Aulas virtuales

Suspensión de clases presenciales: cómo afecta la vuelta a la virtualidad, según dos investigadoras argentinas

Cecilia Calero y Andrea Goldin destacan la evidencia científica, tras un año de aprendizaje a distancia por la pandemia, y la "revinculación" de los chicos con la escuela.

20201114_aulas_alumnos_covid_telam_g
Presencial. En algunos distritos del país ya se volvió a las aulas, pero sin exámenes. | telam

El presidente Alberto Fernández anunció la suspensión de clases presenciales a partir del lunes 19 de abril y por 15 días en el ámbito del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), por lo que los chicos y docentes deberán retomar la virtualidad ante la llegada de la segunda ola de coronavirus en el país. Cómo afectarán las nuevas restricciones en el aprendizaje a distancia.

PERFIL consultó a Cecilia Calero y Andrea Goldin, dos investigadoras argentinas en educación, sobre el regreso de la comunidad educativa a una fase previa del combate contra la pandemia. Una de las mayores consecuencias de esta nueva medida es la "revinculación" del niño con la escuela, lo que genera un atraso en el calendario de aprendizaje.

Alberto Fernández suspendió las clases presenciales por 15 días en el AMBA

Calero conduce el área de Educación de la Universidad Torcuato Di Tella y es doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Buenos Aires, con diversos estudios en neurociencias. "Cuando uno establece un contrato pedagógico que se basa en la presencialidad, eso marca la estructura con la que el docente se va a relacionar con los alumnos y sus padres", explicó la científica.

"Cuando uno rompe un contrato pedagógico al pasar de la presencialidad a la virtualidad, entonces, eso tiene un efecto directo en el nivel de aprendizaje y tiene un impacto en nuestra salud física, mental y cognitiva", sostuvo Calero. "Es un problema romper ese vínculo que habíamos armado con el otro al efectuarse un cambio de modalidad", manifestó en comunicación con PERFIL.

Para las investigadoras, el contrato pedagógico es un set de reglas con el que se comunica la comunidad educativa para poder categorizar la relación. Esto implica que tanto alumnos como docentes sepan de antemano cómo va a darse el vínculo para que pueda llevarse a cabo como fue anticipado, por lo que "el estrés es bajo".

Larreta declara de "máxima esencialidad" a la educación y define si acata al Presidente

Si bien en un primer momento, el ministro de Educación Nicolás Trotta había garantizado la presencialidad en las escuelas, finalmente el mandatario anunció la vuela a la virtualidad. "Las restricciones" no debían "comenzar por el cierre de las escuelas como primera medida", había expresado Trotta ante eConsejo Federal de Educación (CFE). 

"Se puede pensar como que esto tiene un grado de violencia con nuestros docentes porque les estamos pidiendo, además de todo lo que les está pasando en pandemia, que armen una estructura de aprendizajes y enseñanzas para los cuales no los formamos", analizó la científica y remarcó que "no se produjo un número significativo de capacitaciones para brindar herramientas que funcionen en el aula en caso de volver a la virtualidad".

Cecilia Calero
Cecilia Calero es doctora en Ciencias Biológicas (UBA) y directora del área de Educación de la Escuela de Gobierno (UTDT).

Calero viene proponiendo, en conjunto con la comunidad científica, que se refuerce una "modalidad híbrida", ya que es la educación que se viene "con o sin pandemia". Para la bióloga es "innegable" que este formato que mezcla la virtualidad con la presencialidad permite sacar lo mejor de ambas instancias.

Todo es aprendizaje

Por su parte, Andrea Goldin, quien es doctora en Ciencias Fisiológicas, especialista en educación y neurociencias y fue galardonada como innovadora por la Massachusetts Institute of Technology (MIT), se refiera a esta "revinculación" del regreso de la virtualidad a la presencialidad como "un nuevo tipo de aprendizaje".

"Todo es aprendizaje", sostuvo Goldin, al referirse a los nuevos desafíos que van a atravesar los chicos ante las nuevas restricciones. "Aprendemos de nuestro entorno y de las cosas que nos pasan, por lo que puede a afectar al aprendizaje de cuidar al otro y agrietar a las nuevas generaciones", reflexionó la especialista en neurociencias.

Andrea Goldin
Andrea Goldin, conocida por sus charlas TEDx, es doctora en Ciencias Fisiológicas y licenciada en Ciencias Biológicas (UBA), y diplomada superior en Educación y Nuevas Tecnologías (Flacso).

"Veía hoy que un noticiero titulaba, un poco el chiste que habían vuelto 'los chats de mamis'", comienza el análisis de Goldin sobre el aprendizaje del entorno. "Los chats de mamis son un problema porque muestran que las que nos ocupamos somos las mujeres, por eso no hay que perder de vista el rol que cada uno tiene en ese proceso de aprendizaje que van a tener los chicos y cómo nos vinculamos con esa situación de no presencialidad, porque eso también lo aprenden.

Acerca de la disyuntiva presencialidad/virtualidad, la científica indicó que "es más difícil entender las emociones" con los mensajes digitales. "Los humanos somos bichos sociales y necesitamos el contacto con el otro. Para poder lograr este contacto en la virtualidad, necesitamos previamente un esfuerzo cognitivo", manifestó en diálogo con PERFIL

El impacto de la virtualidad

"Las personas que trabajamos en educación, sin importar el cuadro político, nos queda claro que el estado en el que estamos enseñado no es óptimo", advirtió la investigadora Cecilia Calero y citó una serie de trabajos científicos que evidencian que "los aprendizajes no adquieren de la misma manera".

A su vez, la científica alertó sobre "los aprendizajes van a verse afectados" y consideró que "negar eso es no atender ni a lo urgente ni a lo importante".

En tanto, Calero relató una conversación con la académica Beatriz Diuk, en la que manifestaba su preocupación sobre el atraso que sufrirán los niños que comiencen a ser escolarizados: "Tenemos que entender que los chicos que cursaron primer grado no van a poder aprender a leer como lo hacían", recordó y sumó que al impacto en el nivel de aprendizaje hay otros efectos "físicos y emocionales" vinculados a las maneras en que los alumnos socializan.

Por último, opinó que "tomar decisiones que no están basadas en la evidencia no sirve", por lo que es importante "tomar todos los datos que llegan" y no elegir los que convengan. "Es un desafío para todos los gobiernos: utilizar la evidencia disponible para hacer política basada en evidencia", recomendó.

CI/FL