UNIVERSIDADES
Perfil Educación

Carlos Ulanovsky: "Los periodistas querían cambiar el mundo, hoy quieren cambiar el auto"

El escritor participó del Ciclo de Entrevistas organizado por estudiantes de Periodismo de Perfil. Diferencias con Lanata y elogios para Víctor Hugo Morales. El periodismo militante y los desafíos de la profesión.

Entrevista a Carlos Ulanovsky 20201030
Entrevista a Carlos Ulanovsky | Captura de pantalla

Carlos Ulanovsky visitó de forma virtual la Escuela de Comunicación para participar de una conferencia de prensa organizada por estudiantes de Periodismo de Editorial Perfil, en la que analizó la dinámica a la que se ve expuesta la información en la era digital. “Es tan la inmediatez, que no se puede esperar un tiempo razonable para confirmar un detalle, entonces han inventado esa perversión llamada ‘noticia en desarrollo’, algo que no existe”, aseguró el autor de 29 libros, entre los que se destacan Días de radio y Paren las rotativas.

Por otra parte, el fundador del Taller Escuela Agencia (TEA) elogió la tarea de Víctor Hugo Morales y mostró sus diferencias con Jorge Lanata. “Por primera vez en décadas los periodistas tienen la necesidad de decir desde dónde hablan, muchos lo ocultan y otros no, entonces el público eligrá”, sostuvo Ulanovsky en el Ciclo de Entrevistas a cargo de Rodrigo Lloret, director de Perfil Educación.

—Usted fue uno de los fundadores de TEA, ¿qué signifca haber formado a tantas generaciones de periodistas?

—No me atribuyo, en verdad, la responsabilidad de haber formado a nadie. Éramos cuatro periodistas que, a partir de la invitación de Carlos Ares, nos reunimos en torno de un proyecto, pero con la seguridad de que seis meses más tarde nos íbamos a dar la mano y decir fue hermoso mientras duró. La suerte nos ayudó, esos primeros 60 alumnos que esperábamos en TEA se convirtieron en 120 y a los tres años eran 1100. Pero no me atribuyo haber formado periodistas, sino que TEA nos formó a nosotros, dado que tuvimos que volver a aprender eso que sabíamos hacer de taquito. Tuvimos que volver a poner negro sobre blanco sobre cómo es hacer un copete, un recuadro, una nota de color. Lo tuvimos que volver a aprender y lo tuvimos que escribir y explicar. Eso nos permitió abrir nuestras cabezas.

—¿Quiénes son los referentes que usted admira en el periodismo actual?

Admiro muchísimo a alguien que no es un periodista exactamente, pero que ha introducido una cantidad de novedades en el mundo periodístico, me refiero a Hernán Casciari, que vivió en España. Fundó una editorial que se llama Orsai, y con el propósito de pagarle bien a los colaboradores, a los ilustradores, se instaló en San Telmo. Se desligo de La Nación y de El País de Madrid y puso sus libros en una editorial propia. Admiro mucho a esos tipos que puedan desarrollar su labor con independencia. Me parece importantísimo que los jóvenes entiendan el valor de la independencia y no tanto el valor de la dependencia.

—¿Qué representa para usted el periodismo militante?

El periodismo militante es el que hizo Rodolfo Walsh, los argentinos que fundaron Prensa Latina en La Habana, Cuba, en 1958. Jorge Masetti, el pájaro García Lupo, Carlos Aguirre, entre otros. Periodistas militantes eran los que hicieron el Semanario CGT de los argentinos, los del diario socialista La Vanguardia o Nuestra palabra comunista. Esos eran periodistas militantes

—¿Qué opina sobre las condiciones en las que se ejerce el periodismo en la actualidad y cuál su opinion sobre la Ley de Medios?

Soy un enemigo de la precarización del periodismo, desde ya, porque también me perjudica. Con respecto a la Ley de Medios, me pareció lamentable que no se haya podido aplicar. Había sido una ley debatida durante años, con muchos sectores que participaron en ese debate y fue una pena que no se haya aplicado.

—¿Considera que las plataformas que multiplican las voces han devaluado el ejercicio del periodismo?

—Me parece que no, al contrario, ustedes los jóvenes tienen la posibilidad extraordinaria de meterse en el periodismo desde lugares de gestión, porque pueden tener desde una radio a un medio que pueden hacer en el living de sus casas. 

Carlos Ulanosky en el Ciclo de Entrevista

En una de sus últimas entrevistas se mostró optimista en torno al futuro del periodismo, pero resaltó casos como el de Sergio Szpolky para remarcar ejemplos que no hay que seguir. ¿En la actualidad, ve algún caso similar o potencial al de Szpolski?

—No, no veo ningún caso similar al de Szpolski y espero que no vuelva Szpolski

—La grieta en los medios de comunicación es evidente y en algunos casos ya no se esconde la línea editorial. ¿Qué opinión tiene al respecto?

—Estamos atravesando una época donde, por primera vez en décadas, los periodistas tienen la necesidad de decir desde dónde hablan, muchos lo ocultan y otros no, pero me parece que los periodistas tienen la necesidad de decir desde dónde hablan, entonces, el público elegirá.

—¿Qué diferencias ve entre el periodismo de su época y el que hay actualmente?

—Me parece que los periodistas de ahora están más formados que nosotros. La mayor parte con la que trabajé en mis inicios, y yo mismo, soy ejemplo de eso: no teníamos formación universitaria, no teníamos formación terciaria. Yo soy un ejemplo de periodista formado en las redacciones. Pero también me parece que desapareció la idea de antes, la vieja idea de que desde el periodismo se podía cambiar el mundo o el mundo que nos rodea. Los periodistas querían cambiar el mundo, hoy quieren cambiar el auto o la casa.

Agradecemos su participación en el Ciclo de Entrevistas organizado por los estudiantes de Periodismo de Perfil y lo invitamos a realizar un comentario final para cerrar el reportaje.

—La recomendación de siempre: les pido a los jóvenes estudiantes que tengan claro que están en el mejor lugar, en el mejor momento. Es el momento en que se pueden equivocar para aprender, eso es extraordinario, ténganlo en cuenta. Y la otra recomendación es que lean libros, no solamente los míos. Estoy cansado de ir a las entrevistas de profesionales que no han leído mis libros. Sigo pensando eso: cuando invito a alguien a mi programa que hizo una película, es porque la vi, si invito a alguien que hizo un libro, es porque lo leí. Todas esas cosas son las armas más formidables que puede tener un periodista, no solamente Google, sino la información y el archivo.

Por Yanina Passarello, Juan Cruz Soqueira y Diego Froján
Estudiantes de Periodismo
Escuela de Comunicación de Editorial Perfil