Revolución de Mayo

El 25 de Mayo y algunas escenas de mis clases

En carreras ajenas al profesorado y licenciatura en historia, el 25 de mayo de 1810 es una fecha que debe ser explicada junto con la del 9 de julio de 1816, y esto es así, supongo, porque nuestra historia independiente tiene dos fechas y no una sola como la mayoría de las naciones.

Revolucion de Mayo Foto: Cedoc Perfil

En mis clases, en carreras ajenas al profesorado y licenciatura en historia, el 25 de mayo de 1810 es una fecha que debe ser explicada junto con la del 9 de julio de 1816, y esto es así, supongo, porque nuestra historia independiente tiene dos fechas y no una sola como la mayoría de las naciones.

Por eso debo explicar que el 25 de mayo de 1810 en la ciudad de Buenos Aires se produce un cabildo abierto donde se inicia un proceso revolucionario que los mismos protagonistas no sabían las consecuencias que tendrían, y que en dicho día comienza lo que luego se transformará en una revolución armada y en una ruptura con la corona española, y que en 1816 una parte de las Provincias Unidas conducidas desde Buenos Aires proclaman la Independencia en el momento más débil de la cruenta guerra revolucionaria, pero será recién dos años después cuando los ejércitos patriotas consiguen expulsar de sus tierras a los españoles. Les digo, además, que en 1819 se produce el primer encuentro de los patriotas de las distintas provincias con el fin de dictar una constitución independiente, aunque de esta reunión no surge ninguna constitución perdurable y la tarea de crear el nuevo orden será un problema por mucho tiempo más.

Las mujeres en la Revolución de Mayo: un rol clave que fue silenciado

Dicho esto, retorno al 25 de Mayo de 1810 en el cabildo de Buenos Aires, para que entiendan de qué hablamos cuando hablamos de Mayo y no se confundan con la Independencia, que ni siquiera se produce cuando se la proclama en 1816.

Una segunda confusión es que se les dice que los patriotas luchan por la libertad, y que la Asamblea del año 13 decreta la libertad de vientres donde se establece que los niños que nacen en todo el territorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata, sean considerados y tenidos por libres todos los que en dicho territorio hubiesen nacido desde el 31 de enero en adelante. Invariablemente unen este decreto con la eliminación de la esclavitud, y esta idea de abolir la esclavitud con las ideas de Mayo de 1810 y de todos los adhieren a lo que se denominan la Revolución de Mayo.

Así se vivía en 1810

Pero avanzada la cursada en los años 1830 y 1840 se encuentran que aún existen los esclavos en los documentos que les hago leer. Aprenden, entre otra cosas, que las estadísticas señalan, en las distintas provincias, que es muy bajo el porcentaje de esclavos en la población y que en Buenos Aires, por ejemplo, se los ve cumpliendo tareas domésticas, y en los días de carnaval, según la prensa, hay esclavos que juegan con otros niños en las calles provocando desorden entre la “gente decente”.

También les hago leer un artículo de un exiliado, el joven Juan Bautista Alberdi, que ha dejado Buenos Aires a fines de 1838, y desde la ciudad de Montevideo lucha contra lo que llama la “tiranía de Rosas”. Entonces les doy para leer el mismo artículo de Alberdi en dos documentos diferentes.

A 210 años del inicio de la Revolución de Mayo

El artículo fue publicado en una publicación periódica de Montevideo, y a fin de siglo en los llamados Escritos póstumos de J. B. Alberdi. Primero les digo que lean el artículo en las obras póstumas, y las y los estudiantes advierten que Alberdi critica ferozmente al gobierno de Rosas porque en un bar de la ciudad de Buenos Aires fueron maltratados “dos negros”.

Alberdi, nos dice, que es un defensor de la libertad individual nacida de la gesta de Mayo, y bajo ningún aspecto puede permitir semejante avasallamiento de estas dos personas por parte de las autoridades de un tirano. Esa es la primera lectura. Luego les entrego el ejemplar del número de la publicación periódica de Montevideo donde se edita este artículo de Alberdi. Y les digo que verifiquen primero que se trata del mismo artículo, hecho que pueden comprobar, pero este nuevo documento permite ver lo que no nos enseña el tomo de las obras póstumas. Pregunto: qué se dice en esa publicación en sus diferentes sesiones. Sorpresa: advierten que la última página está dedicada a las propagandas y todas ellas remiten a lo mismo: la compra y venta de esclavos. Es decir, Alberdi defiende la libertad de dos personas negras maltratadas en Buenos Aires invocando lo que llama la tradición de Mayo, mientras escribe en una publicación que incentiva y defiende el esclavismo, hecho autorizado por el gobierno de Rivera que ampara al exiliado argentino.

25 de mayo de 1810: la revolución que no fue

Las y los estudiantes advierten entonces que sin duda hay una proceso revolucionario independiente, que se proclaman y se dictan decretos y leyes que plantean la igualdad y la libertad de las personas, pero que se trata de una larga historia, y no de una fecha, 25 de Mayo, o 9 de Julio, donde todo cambia radicalmente, sino que son fechas emblemáticas porque condensan el inicio de la Revolución y la proclamación y voluntad de independencia de los patriotas.

 

* Alejandro Herrero. Universidad del Salvador-Universidad Nacional de Lanús-CONICET.