Con una abstención del 87,44% del padrón electoral y sin candidatos opositores, Nicolás Maduro se adjudicó el triunfo en las elecciones parlamentarias desarrolladas en Venezuela el domingo 25. Las repercusiones del controvertido resultado fueron analizadas por Cecilia Degl'Innocenti en la rueda informativa de "Desde el canil".
“Es un contexto muy difícil. En Venezuela hay persecución política, secuestros y desaparición forzada de periodistas, sindicalistas y personas pertenecientes a movimientos sociales”, informó la periodista del programa emitido por la pantalla de Bravo TV de lunes a viernes a las 18, quien mencionó que la participación electoral de tan solo el 12,56% del padrón electoral es vista por muchos analistas como una forma de protesta silenciosa. Con un Consejo Nacional Electoral (CNE) ampliamente controlado por el oficialismo y condiciones desiguales para la oposición, la abstención se convirtió en la principal herramienta de rechazo para buena parte de la ciudadanía, informó Degl'Innocenti.
En los comicios —donde, según el régimen, la participación fue del 42,63 %— se renovaron gobernadores y legisladores nacionales, y 23 de los 24 distritos quedaron en manos del chavismo. Si bien el voto en Venezuela es obligatorio, “la oposición llamó a no ir a votar para demostrar un rechazo al gobierno”, apuntó la periodista. Organizaciones como el Observatorio Electoral Venezolano denunciaron irregularidades en el proceso, incluyendo presiones a empleados públicos, censura en medios y falta de veedores internacionales independientes.
Detrás de lo que expresaron los votos existe un problema de legitimidad electoral. Incluso, es de público conocimiento que Maduro nunca quiso mostrar las actas que le dieron su supuesto triunfo en las elecciones nacionales del domingo 28 de julio de 2024, momento desde el que pesa sobre su figura de parte de distintos Estados un nulo respaldo ya que no se lo considera legítimo.
La falta de transparencia en los comicios refuerza las sospechas de fraude, y junto con la represión que despliega el régimen, fortalece la percepción de que se trató de una elección diseñada para consolidar el poder del gobierno, más que para representar la voluntad popular.
Acerca del futuro del país, la periodista afirmó que “Maduro prepara a su sucesor, su hijo Nicolás Maduro Guerra”, quien ganó visibilidad en los últimos años y podría representar un intento del chavismo por perpetuarse en el poder más allá del propio Maduro.
El régimen de Maduro mantiene secuestrado al gendarme argentino Nahuel Gallo
Si bien durante la semana pasada fue liberado el experto en ciberseguridad Gonzalo Carrasco, argentino, quien había ingresado con pasaporte italiano, el gobierno de Maduro mantiene secuestrado al gendarme argentino Nahuel Gallo, detenido desde el 8 de diciembre de 2024. El caso genera preocupación diplomática y pedidos de intervención por parte de organismos de derechos humanos. El gobierno de Javier Milei impulsa negociaciones con funcionarios venezolanos para que sea liberado. Incluso a comienzos de mayo hubo una información que apuntaba a que su libertad podría darse durante este año.
BR / FPT