INTERNACIONAL
"Estar acá es un milagro"

Los opositores venezolanos rescatados de la Embajada Argentina hablaron sobre su encierro: "Había una intención de liquidarnos físicamente"

Magallí Meda, Pedro Urruchurtu, Claudia Macero, Humberto Villalobos y Omar González brindaron una conferencia en Washington, donde describieron la situación de Venezuela y relataron sus más de 400 días encerrados.

Los opositores venezolanos rescatados de la Embajada Argentina
Los opositores venezolanos rescatados de la Embajada Argentina | Comando Con Venezuela

Durante más de 400 días, cinco dirigentes opositores venezolanos permanecieron asilados en la Embajada Argentina en Caracas. El grupo, vinculado al equipo de campaña de María Corina Machado, permaneció recluido bajo condiciones extremas de vigilancia y presión, sin acceso regular a servicios básicos y con amenazas constantes. Su salida del país se concretó recientemente mediante una operación internacional secreta, y ya instalados en Estados Unidos, ofrecieron su primer testimonio público sobre el encierro.

Se trata de Magallí Meda, Pedro Urruchurtu, Claudia Macero, Humberto Villalobos y Omar González, quienes formaban parte del Comando opositor de Campaña Con Venezuela. Fueron rescatados en el marco de la llamada “Operación Guacamaya”, una maniobra internacional cuya logística aún permanece en reserva. Desde Washington, aseguraron que su salida fue una verdadera hazaña en medio de un clima de represión brutal.

Estar aquí sentados es un milagro”, dijo Meda durante la conferencia. La vocera de la líder opositora subrayó que en todo momento sus derechos fueron vulnerados y que su única forma de resistencia fue la unión. Definió su situación como “terrorismo de Estado” y advirtió que la persecución a la disidencia venezolana es cada vez más generalizada y violenta.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

El gobierno de Maduro detuvo a un abogado argentino en Venezuela

“Es un terrorismo de Estado que está acosando a toda la nación. Diosdado Cabello (ministro de Interior venezolano) está enterrando al régimen de Nicolás Maduro. Ya no hay excusas para nada. Hoy el país está sitiado, amenazado y perseguido“, sostuvo, y añadió: “El terrorismo de Estado nos declaró la guerra a todos los venezolanos. Esta situación no es normalizable, Venezuela solo es liberable".

Urruchurtu, por su parte, agradeció el respaldo de la comunidad internacional y recordó que la embajada argentina les ofreció resguardo desde el primer día. Sin embargo, denunció que “el régimen mató el asilo diplomático” e instaló un nuevo paradigma, el de la “diplomacia de rehenes”.

“Vivimos 14 meses de cautiverio. Cuando entramos en la embajada decidimos buscar protección. Esto creó un grave precedente ante los ojos del mundo. El régimen mató el asilo diplomático. Hoy opera una diplomacia de rehenes, opera el chantaje, la extorsión y las amenazas. La diplomacia con Venezuela fracasó, nuestro caso es el ejemplo", declaró.

Elecciones en Venezuela: detenciones, desconfianza y un escenario político fragmentado

Omar González fue más allá y denunció que el régimen de Maduro buscaba eliminarlos. “La tiranía de Maduro amenazó constantemente la integridad física de quienes estamos aquí. La sede diplomática de Argentina en Caracas estuvo rodeada de cuerpos de élite. Había cuerpos de elite, drones, perros para vigilarnos y atacarnos. Había la intención de liquidarnos físicamente. Y políticamente ni hablar", afirmó.

Marco Rubio recibió a los opositores venezolanos en Washington

Este viernes, los cinco dirigentes opositores venezolanos fueron recibidos por el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio. El encuentro, celebrado en Washington D.C., tuvo lugar apenas días después de que los activistas lograran salir del país en secreto tras pasar más de un año recluidos en la sede diplomática argentina.

Rubio compartió una imagen del encuentro en sus redes sociales y expresó: “Es un honor reunirme con los valientes líderes de la oposición venezolana que fueron blanco de la represión y la tiranía de Maduro. Su valentía inspira a todos los que luchan por un futuro más democrático”.

Los opositores venezolanos rescatados de la Embajada Argentina
Los opositores venezolanos junto a Marco Rubio.

El funcionario estadounidense destacó el contexto represivo que atraviesa la oposición venezolana, especialmente tras la detención arbitraria del dirigente Juan Pablo Guanipa y más de 70 personas. Asimismo, reiteró que Estados Unidos continuará apoyando la causa democrática en Venezuela y exigiendo la liberación de ciudadanos injustamente detenidos.

En este sentido, la líder opositora María Corina Machado también se refirió al encuentro entre Rubio y sus colaboradores. Agradeció su “firme apoyo” a través de un mensaje en X (ex Twitter), donde calificó la operación de rescate como “épica e impecable” y sostuvo que puso en evidencia “la profunda vulnerabilidad del régimen de Maduro”.

“A pesar de la brutal represión y el empobrecimiento deliberado, el pueblo venezolano sigue de pie, con coraje y dignidad”, escribió Machado. Además, tuvo palabras de gratitud para el presidente estadounidense Donald Trump por su “compromiso inquebrantable” con la causa venezolana.

Los opositores venezolanos rescatados de la Embajada Argentina

Durante su intervención en la conferencia, Humberto Villalobos resaltó el rol de la oposición dentro de la embajada: “Le ganamos una elección a un régimen policial y represivo”. Además, relató cómo organizaron a cientos de miles de ciudadanos, recuperaron actas y publicaron los resultados en tiempo récord.

“Esto va a ser estudiado en el futuro”, anticipó Villalobos. “La gente lo hizo posible. Incluso los militares colaboraron en los centros de votación. Sin disparar un tiro, les quitamos la legitimidad de origen”.

Claudia Macero, otra de las rescatadas, apuntó a las debilidades estructurales del régimen: “Es vulnerable”, sostuvo. También agradeció a la ciudadanía y a María Corina Machado por su firme defensa de los valores democráticos.

El Gobierno de Milei cuestionó las detenciones de argentinos en Venezuela y exigió que los liberen

Finalmente, los cinco dirigentes anunciaron que continuarán visibilizando su causa a nivel internacional. “Vamos a tocar todas las puertas y corazones posibles para lograr una Venezuela en libertad”, concluyó Macero.

Cómo fue el encierro de los opositores venezolanos en la Embajada Argentina en Caracas

Durante 412 días, los cinco opositores venezolanos permanecieron asilados en la sede diplomática argentina en Caracas. Allí buscaron refugio tras ser perseguidos por el régimen de Nicolás Maduro por su vinculación con la campaña de María Corina Machado. Según relataron, durante su reclusión forzada vivieron una experiencia de acoso sistemático por parte del estado venezolano.

El régimen violó el derecho internacional al negarse a otorgar los salvoconductos necesarios para garantizar su salida segura. En cambio, montó un cerco represivo que combinó vigilancia permanente, restricciones materiales y amenazas constantes. La inteligencia venezolana, liderada por el SEBIN y la DAET, instaló un operativo de control sobre la zona, con patrullas, motos, cámaras y funcionarios encapuchados custodiando los alrededores día y noche.

Con Nahuel Gallo todavía secuestrado, detienen a otro argentino en Venezuela acusado de conspiración

En ese clima asfixiante, los dirigentes resistieron durante más de un año sin garantías ni respuestas. “Agotador. En estas últimas cinco horas patrullas, motos y funcionarios encapuchados rodean la fachada de la embajada”, escribió Meda cuando se cumplieron 170 días de encierro.

Sin embargo, el hostigamiento fue más allá del control físico. El gobierno ordenó cortar los servicios básicos para debilitar a los asilados. Técnicos de la estatal Corpoelec retiraron fusibles para interrumpir la electricidad, y si bien había una planta de energía, solo alcanzaba para unas pocas horas al día. También se restringió el acceso al agua potable, impidiendo el ingreso de camiones cisterna, salvo por una excepción semanal tras fuertes presiones diplomáticas.

RV / Gi