“Italia vota para frenar la precarización laboral". Con esa frase, el conductor Juan di Natale introdujo en "Comunistas" la discusión sobre el Referéndum italiano 2025 que se celebrará en junio. La consulta popular busca el pronunciamiento de la ciudadanía sobre una serie de reformas impulsadas tiempo atrás por la primera ministra italiana, Giorgia Meloni. El referéndum podría revertir cambios que, según el análisis de los expertos invitados al programa, han deteriorado derechos laborales y modificado los requisitos para obtener la ciudadanía italiana.
"Por su peso demográfico y su fuerte vinculación con la política italiana, se estima que la participación de la comunidad italiana en Argentina podría incidir de forma significativa en el resultado final de la consulta", apuntó Di Natale al momento de subrayar la importancia que tiene el plebiscito más allá de Europa.
El sociólogo y analista internacional Gabriel Puricelli explicó que las reformas objetadas en Italia eliminaron garantías básicas para los trabajadores, como la posibilidad de reincorporarse tras un despido injustificado, y contribuyeron a la flexibilización de responsabilidades de las empresas sobre la seguridad laboral. Asimismo, se pretende acortar de diez a cinco años el tiempo necesario para que residentes legales obtengan la ciudadanía, lo que impacta a miles de argentinos migrantes en Italia.
La presión ciudadana obligó a convocar la consulta popular, que exigió más de 675 mil firmas para su impulso y que pone en juego la legitimidad de un paquete de leyes laborales y migratorias, según se explicó en la mesa del programa que se emite por Bravo TV de lunes a viernes a las 20.30.
Puricelli subrayó: “La participación popular, con fuerte protagonismo sindical, representa un intento de revertir medidas que han aumentado la precarización y debilitado los derechos laborales”. Por su parte, Di Natale agregó: “El Gobierno italiano apuesta por la abstención para evitar que se alcance el quorum necesario para validar la consulta”.
Ciudadanía italiana: los nuevos límites del Decreto Ley 36/2024 y el impacto del referéndum de junio
El llamado a votación generó debates que expusieron las tensiones entre la defensa de derechos sociales y las políticas de flexibilización laboral. La consulta no solo pone en tela de juicio la legislación laboral sino también aspectos vinculados a la ciudadanía, afectando directamente a migrantes que enfrentan actualmente condiciones legales duras para integrarse plenamente.
Así, Italia dibuja un escenario donde la participación ciudadana se convirtió en un faro de resistencia contra la precarización laboral y la exclusión social, según se evaluó entre los especialistas. La consulta, impulsada desde abajo, se presentó como una expresión de lucha por los derechos laborales y la inclusión migratoria, temas que siguen vigentes en la agenda política y social italiana y que reverberan en comunidades italianas alrededor del mundo, como en Argentina.
LB / FPT