Perfil
CANAL E
Congreso

Ley Bases: cuáles son las posibilidades de tener un RIGI menos estricto

Desde distintos sectores se objeta el régimen para grandes inversiones. Sigue siendo uno de los principales obstáculos para la aprobación en el Senado.

RIGI
El RIGI está incluido en el paquete de Ley Bases | Cedoc

El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) es uno de los puntos propuestos en la Ley Bases que busca aprobar el gobierno nacional, pero que más repercusión generó debido a que busca atraer inversiones extranjeras perjudicando, en parte, a la industria local.

Inversiones abiertas a empresas locales y extranjeras

Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con el abogado y politólogo, Juan José Carbajales, quien expresó que, el RIGI es un régimen de incentivo para que haya inversiones en grandes obras de infraestructura.

Según el entrevistado, hay un piso de 200 millones de dólares para cada proyecto de inversión, que está abierto no solo a empresas internacionales sino también a las locales, en donde estas empresas van a poder importar bienes nuevos y usados sin pagar impuestos. Y agregó: “Todo el complejo productivo local de pymes y empresas proveedoras de servicios regionales están en alerta sobre qué podría pasar con toda la cadena de valor nacional”.

En continuidad con el tema, Carbajales explicó que para entrar en este régimen “hay que tener grandes espaldas de acceso al financiamiento” para poder invertir en un solo proyecto. “Esta base de 200 millones deja afuera a empresas  que tienen una escala menor”, añadió.

El caso de YPF

Por otra parte, el abogado sostuvo que la otra discusión que se plantea es cuando las grandes empresas, que sí pueden invertir en estos proyectos y hoy lo hacen, como YPF estén haciendo grandes inversiones, pero cuando les faciliten la importación de bienes sin arancel van a poder desplazar a compañías que hoy ya son proveedoras de la industria.

Además, Carbajales sostuvo que toda esa cadena productiva está alimentada por proveedores y también afecta la transferencia de tecnología en la forma en que se podría mejorar los estándares. Y siguió: “En el caso del gas, que es el vector de la Transición Energética, es importante saber cómo Argentina puede ser proveedora de tecnología al mundo sí, por ejemplo, en captura de gases de metano hoy está demandando energía baja en emisiones”.

Para cerrar, dijo: “Las grandes compañías de energía están a favor del RIGI porque entienden que mejora las perspectivas de estos proyectos para después poder ser competitivo en la escala global”.