Perfil
CANAL E
Tecnología

Una falla global de Microsoft afectó dispositivos Windows en todo el mundo

El incidente fue causado por un error en una actualización de CrowdStrike, una plataforma de ciberseguridad.

Microsoft
Una falla global de Microsoft afectó alrededor de 9 millones de dispositivos Windows | Cedoc

La falla global provocada por una actualización de CrowdStrike en Microsoft Azure y Microsoft 365 afectó a aproximadamente 9 millones de dispositivos Windows, según estimaciones de la compañía.

Por qué se produjo la falla global

Para hablar sobre los impactos de esta falla, Canal E se comunicó con el especialista en ciberseguridad, Alan Mai, quien explicó que la raíz de las fallas en los sistemas de Microsoft, particularmente en el entorno Windows, se debió a un error en una actualización de una plataforma de ciberseguridad líder a nivel global, “utilizada por entre el 50% y el 70% de las 100 empresas más valiosas del mundo”.

Según el entrevistado, esta falla “tuvo un impacto masivo”, causando retrasos significativos en las principales aerolíneas occidentales y caídas en los servicios bancarios. “En Argentina, el impacto fue menor debido a la limitada adopción de esta plataforma de ciberseguridad a nivel local”, agregó.

Esta plataforma, que a nivel mundial, “es el líder en la industria de la ciberseguridad, especialmente en protección”, según Mai, fue afectada por “una actualización defectuosa”, la cual bloqueó los sistemas al requerir niveles específicos de administración de los dispositivos. “Aunque la actualización de sistemas es importante, en este caso, el error generó una significativa desvalorización de la compañía en la Bolsa y un costo de oportunidad al no poder utilizar las plataformas de manera efectiva”, contó.

Cómo funcionan los sistemas en la actualidad

Al ser consultado sobre cómo están en la actualidad los sistemas, el especialista en ciberseguridad explicó que, “ya están completamente restaurados gracias a las herramientas proporcionadas por el fabricante y Microsoft”. Sin embargo, “el impacto fue considerable, especialmente en grandes corporaciones con vastas redes de computadoras”, mencionó.

Por otra parte, Mai sostuvo que el acceso físico a estas máquinas “era necesario para ejecutar un procedimiento específico que implicaba borrar un archivo de sistema y reiniciar el equipo”. Y siguió: “Esta necesidad de intervención física, combinada con restricciones de seguridad adicionales, provocó retrasos significativos en Europa y América del Norte”.

Para cerrar, el especialista sostuvo que, “a pesar de que inicialmente se sospechó de un ciberataque, se determinó que no era el caso porque la confusión y desinformación inicial contribuyeron al caos durante las primeras horas del incidente”.