Perfil
CANAL E
Sector ganadero

Agro: “Hablar con cierta forma despectiva de que la ganadería está estancada, es liviano y poco serio”

Así lo expresó el consultor ganadero, Víctor Tonelli, quien luego añadió: “El stock se encuentra estancado en torno de los 54 millones de cabezas”.

Ganadería
Víctor Tonelli: “Hablar con cierta forma despectiva de que la ganadería está estancada, me parece un poco liviano y poco serio” | Cedoc

La reciente eliminación del peso mínimo obligatorio para la faena en Argentina reavivó el debate sobre la competitividad del sector ganadero. En este sentido, este medio se contacto con el consultor, Víctor Tonelli, quien analizó el impacto de esta medida, el contexto macroeconómico, las exportaciones, la barrera sanitaria patagónica y el precio de la carne para el consumidor.

Sobre la resolución que pone fin a la normativa de peso mínimo de faena, Víctor Tonelli recordó: “Esto se estableció hace aproximadamente 20 años con el objetivo de incrementar el peso de faena, teniendo en cuenta que una de las variables es subir el peso de faena de cada animal”. Sin embargo, afirmó que con el paso del tiempo perdió efectividad: “Durante todo ese periodo no tuvo ningún efecto, los pesos de faena estuvieron muchísimo más atados a la libertad de exportar que a la normativa”.

La resolución de eliminar el peso mínimo de faena y su impacto

En ese sentido, celebró la nueva resolución: “Me parece una medida absolutamente sana y transparente. La mejor opción para incrementar el peso de faena es que efectivamente se abran mercados”.

Sobre si el gobierno actual está promoviendo un marco de libertad para la producción, Tonelli comentó: “Sí, totalmente, lo primero que hizo fue liberar todo tipo de restricciones para las exportaciones. Incluso bajó las retenciones a la exportación de carne de vaca y está siendo un esfuerzo importante para abrir mercado”.

Cuál es la situación del stock ganadero

Respecto a la situación del stock ganadero, explicó que si bien “el stock se encuentra estancado en torno de los 54 millones de cabezas”, se debe tener en cuenta un factor estructural: “Pasaron a la agricultura más de 30 millones de las mejores hectáreas, lo cual ha sido fantástico”. Y agregó: “Hablar con cierta forma despectiva de que la ganadería está estancada, como si los ganaderos fueran imbéciles, me parece un poco liviano y poco serio”.

Sobre el consumo interno de carne, el entrevistado señaló que, “viene bajando desde hace 6 décadas de 85 kilos a 48 actuales”, y proyectó una caída sostenida: “Esperen 40 o 42 kilos dentro de 10 años”. Aún así, resaltó que no lo ve como una amenaza: “La oferta total destinada al consumo interno ha sido siempre la misma. Lo importante es ver de qué manera crece la ganadería, aporta más divisas y abre nuevos mercados”.

Al comparar con otros países, expresó: “Nadie interviene en los mercados como lo ha hecho la Argentina”. En este sentido, añadió: “Estados Unidos está en 340 kilos, nosotros en 230. Uruguay está en 260 kilos. Nos llevan prácticamente 30 kilos”. Según calculó, eso implica una pérdida de “prácticamente 400.000 toneladas más de carnes”.