COLUMNISTAS
DISCIPLINA

De lo estúpidamente correcto

El carnaval de Brasil de este año fue escenario de otra de esas polémicas de moda en las que un planteo con algo de razón acaba en la sinrazón.

0305_brasil_carnaval_ap_g
Brasil. Escolas de samba no incluyeron canciones donde se usa la palabra "mulata". | ap

El carnaval de Brasil de este año fue escenario de otra de esas polémicas de moda en las que un planteo con algo de razón acaba en la sinrazón. Algunas escolas de samba renunciaron a incluir canciones muy tradicionales, a causa de que, por ejemplo, contenían la palabra “mulata”. Por razones similares, en muchas escuelas estadounidenses se pide la prohibición de clásicos como Las aventuras de Huckleberry Finn, de Mark Twain, a causa del uso reiterado de la palabra nigger… negro. Ya habría aparecido alguna edición de Huckleberry… donde la palabra, entre otras expresiones, resulta eliminada. ¿Alguien imagina al bueno de Huck refiriéndose a su amigo Jim como “ese afromerican”? O sea que un libro antirracista debe ser prohibido porque sus personajes de época hablan con el lenguaje de la época…

Pero la cosa parece no tener límites. El sindicato de estudiantes de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos de la Universidad de Londres “ha exigido que desaparezcan del programa filósofos como Platón, Descartes y Kant, por racistas, colonialistas y blancos” (Javier Marías, El País, 29-1-17). O sea que los alumnos exigen no estudiar lo que el programa de estudios les exige aprender para comprender el mundo en que viven y, de ser posible, mejorarlo. Pero el asunto va más allá: Marías se asombra de “que se les haga caso y se estudien sus reclamaciones imbéciles”.

Este último ejemplo es una suerte de conclusión de algo que ha empezado mucho antes: el cuestionamiento de las reglas de aprendizaje. En última instancia, de la disciplina. Hace unos años, durante una conferencia en la Universidad del Comahue en la que evoqué el problema de la indisciplina escolar y la pérdida de autoridad de maestros y profesores, fui apostrofado de “individuo que quiere volver a la época de los castigos corporales”. Aquí tenemos un ejemplo de la confusión actual: la palabra “disciplina” proviene de “discípulo”, y es interesante notar cómo, para el progresismo (el público presente respondía a esa caracterización genérica), ya no es una noción que “se desprende” de la condición de discípulo sino su contrario; una regla que si el discípulo acata es al precio de su condición. Su más abarcadora condición de ciudadano lo autorizaría a no acatar disciplina alguna; para el caso, a no aceptar su condición de discípulo. Desde el punto de vista de la ciudadanía, que supone la cesión voluntaria de libertad individual ante reglas consensuadas, esta noción deviene en el derecho a violarlas, a la indisciplina en cualquier circunstancia. Esta confusión, superpuesta a los problemas estructurales, hace que los centros de estudio evolucionen hacia la producción de masas de individuos con cierta instrucción, pero casi ningún sentido de la vida.

Esto no le gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Es raro que los estudiantes ingleses no hayan incluido a Demócrito en su Index. “Los niños a quienes se permite no esforzarse no aprenderán la escritura, ni las artes, ni la gimnasia, ni aquello en que mayormente reside la virtud: el respeto de sí mismo; pues el respeto de sí mismo suele surgir de aquello”, dijo. (Fragmento 179 DK).

El reino de la subjetividad. “Las épocas regresivas y en proceso de disolución son siempre subjetivas, mientras que en las épocas progresivas se impulsa lo objetivo... Cada logro realmente válido sale desde dentro hacia el mundo, como puede verse en las grandes épocas que fueron sinceras en el progreso y las aspiraciones, todas las cuales fueron de naturaleza objetiva” (Goethe).

La primacía de la subjetividad es la del enfrentamiento, del caos, con lo que a la corta o a la larga el pensamiento totalitario que engendra conduce al totalitarismo político. Y así, cierto progresismo que aspira sinceramente a una mayor socialización promueve en estas cuestiones la subjetivización de la vida social, con lo que acaba siendo cómplice del statu quo, cuando no de la entronización de demagogos de todo pelaje.


 *Periodista y escritor.