COLUMNISTAS
POLARIZACIoN EN BOLIVIA

El difícil camino al diálogo

Aunque la crisis tiene dimensión global, la salida de la crisis propone analizar el comportamiento de los distintos conglomerados sociales, que conforman sistemas complejos y con ubicación geográfica. Desde el punto de vista geopolítico, son tres las dimensiones para escrutar a cada Estado: la económica, la política y la de la violencia institucional (o para-institucional).

|

Aunque la crisis tiene dimensión global, la salida de la crisis propone analizar el comportamiento de los distintos conglomerados sociales, que conforman sistemas complejos y con ubicación geográfica. Desde el punto de vista geopolítico, son tres las dimensiones para escrutar a cada Estado: la económica, la política y la de la violencia institucional (o para-institucional).
Nadie podrá decir que los medios de prensa no han informado suficientemente acerca de lo que piensan economistas, autoridades políticas y hasta pobladores rampantes sobre los momentos cruciales que vive el mundo. Sin embargo, la información ha provenido o bien de los países que consideramos “centrales”, o de los que asumimos como primeros en importancia para nuestros intereses inmediatos, o directamente de fuentes locales. Una mirada a cómo está viviendo Bolivia todo lo que vivimos puede resultar de interés para ubicar en un contexto más amplio y regional los acontecimientos.
Promediando el mes de octubre de 2008, en La Paz analizan la aguda crisis del bloque comercial andino. En las negociaciones entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad Andina (CAN), aquélla decidió dialogar por separado con Colombia y Perú el Acuerdo de Asociación que en un principio ponía también cubiertos y platos en la mesa para Ecuador y Bolivia. Se repite así el mismo escenario de cuando Colombia y Perú se zambulleron en los portentos que aseguraban los tratados de libre comercio (TLC) con los Estados Unidos. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, resaltó que las diferentes visiones y comportamientos de los miembros de la CAN han creado problemas. Vamos a ver si es posible coordinar las distintas posiciones, “... y si no es posible, entonces bueno, qué remedio, pero no nos engañemos”. Ante la posibilidad de que Estados Unidos suspenda la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (Atpdea en inglés), rápido como un galgo, el gobierno de Irán ofreció a Bolivia comprar soja, aceites, madera y hierro. El encargado de negocios iraní, Hojjatollah Soltani, informó que ambas capitales estaban negociando y que su país importa anualmente por valor de 60 mil millones de dólares.
Ramiro Monje, presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (una de las provincias autonomistas enfrentadas con el gobierno central), sostiene que la terquedad boliviana, aferrada a posiciones más políticas que económicas, impide una alianza con Europa. El diario El Mundo, de Pando (otra provincia autonomista, hoy con un gobernador interino), publica que –según expertos– el país se está autoexcluyendo de los mercados más grandes del mundo, “en un momento donde lo mejor es abrirse a nuevos mercados para sobrevivir a la crisis mundial que se aproxima”. Monje, que no aprecia la frugalidad, abundó: “El gobierno pretende aislarnos con sus políticas y nos está llevando a tener comercio con países como ser Irán, Cuba, Libia y Nicaragua”. Como para todo comerciante, para Monje las ventas son todas iguales, pero como autonomista antioficialista parece que hay ventas que son más iguales que otras.
En La Paz, por su parte, Eduardo Pardo –del Banco Central– sostiene que las operaciones en dólares verificadas en las dos últimas semanas no habían causado una salida significativa de la divisa en relación con las reservas, que estuvieron “en 7.810 millones y en la segunda semana de octubre alcanzaban los 7.725 millones”. La Fundación Milenio –“centro de pensamiento orientado a fortalecer la institucionalidad propia de una sociedad abierta democrática”–, en cambio, perjura que la depreciación del dólar en Bolivia, producto de la política cambiaria que imprime el gobierno desde enero de 2006, provoca la fuga de la moneda estadounidense a bajo costo a países vecinos. También que la crisis financiera afectará al crecimiento de las economías de los países latinoamericanos y al pago del Bono “Juancito Pinto” –para los niños que cursan entre primero y séptimo de primaria– y de la “Renta Dignidad” –para las personas de la tercera edad–.
El lunes 13 de octubre, en la localidad de Caracollo, el presidente Evo Morales dio inicio a la marcha de 200 kilómetros rumbo a La Paz, a donde los manifestantes llegarán el día 20 para exigir a la oposición que apoye en el Congreso la convocatoria de un referendo sobre la nueva Constitución. “Siento que la marcha va ser enorme”, dijo el Jefazo, y agregó que a su juicio la población debe definirse entre ser partidaria del “imperio, del neoliberalismo y el capitalismo” o del cambio en democracia con las reformas impulsadas por su gobierno. La prefecta de Chuquisaca, Savina Cuellar, lamentó que Evo Morales, en medio del dolor y la muerte, esté comandando una marcha para presionar la aprobación de un proyecto de Constitución con el que no están de acuerdo. Chuquisaca fue una de las provincias que dieron por culminado el “diálogo nacional” tras negarse a firmar un documento propuesto por el presidente Evo Morales para hacer viable la convocatoria del referendo constitucional y aprobar los avances conseguidos en las mesas técnicas. Las otras fueron Tarija, Beni y Santa Cruz.
En Pando se da a entender que las casi dos decenas de muertes que se produjeron a partir de la madrugada del 11 de septiembre fueron el resultado de que los lugareños por idiosincrasia portan armas –hasta el más humilde posee una escopeta o rifle, más comúnmente llamado “salón”–, que les sirven de instrumento de supervivencia para la cacería y sustento diario, y que los autonomistas dispararon sobre los campesinos partidarios de Morales porque “estaban bien armados”. En La Paz se reproducen las declaraciones del periodista norteamericano Jeremy Bigwood, quien sobre la base de documentos confidenciales desclasificados del Departamento de Estado, ofrece detalles de la intromisión encubierta de Estados Unidos contra Evo Morales. El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, afirma que el gobierno de Estados Unidos tiene responsabilidad en los hechos violentos de octubre de 2003, donde más de 60 personas murieron y cerca de 400 resultaron heridas en los enfrentamientos con los militares. El Mundo de Santa Cruz denuncia que Jorge Melgar, periodista que conducía la revista informativa Televisión del Norte en Canal 18 de Beni, fue detenido de manera abrupta por personeros del gobierno y por oficiales venezolanos.
En la tradición política boliviana existe un precepto que afirma que recién en el momento en que Bolivia llega al borde del abismo, retrocede. Las hebras del “diálogo nacional” sobre la extendida crisis que atraviesa el país, que parecería haber concluido sin un acuerdo general, y los esfuerzos gubernamentales para conseguir en el Congreso nacional los consensos que aprueben la ley de convocatoria de la consulta constitucional son la distancia que media entre la tierra firme y el abismo. Que haya suerte. En La Paz dicen que Evo, el Jefazo, no retrocede.

*Ex canciller.