¿Qué tipo de capitalismo queremos? Esta sea tal vez la pregunta que defina nuestra era. Una pregunta a la que hemos de responder correctamente si queremos que nuestro sistema económico sea sostenible para las generaciones futuras.
Existen tres modelos: el primero es el “capitalismo de accionistas”, que considera que el principal objetivo de las empresas es la obtención de beneficios y ha sido el modelo predominante en innumerables sociedades occidentales.
El segundo es el “capitalismo de Estado”, un modelo que confía en el Estado para que marque la dirección de la economía y ha adquirido gran importancia en los mercados emergentes.
Sin embargo, yo me inclinaría por el “stakeholder capitalism”, el capitalismo de las partes interesadas, un modelo al que me referí por primera vez hace medio siglo. En este modelo las empresas son administradoras de la sociedad, y representa la respuesta más acertada a los desafíos sociales y ambientales de nuestros días.
El capitalismo de accionistas ha sido el modelo predominante durante una buena parte de nuestra historia económica más reciente. Se impuso por primera vez en los Estados Unidos en la década de 1970 y fue ampliando su influencia en otros lugares en las décadas posteriores. Su impulso también fue beneficioso. En su momento de máximo esplendor, centenares de millones de personas de todo el mundo prosperaban a medida que las empresas orientadas a la obtención de beneficios abrían nuevos mercados y creaban nuevos empleos.
Pero esta situación se presta a una segunda lectura. El capitalismo de accionistas descuidó el hecho de que una empresa es un organismo social, además de uno con fines de lucro. Esto, sumado a las presiones ejercidas por el sector financiero con respecto a la obtención de resultados a corto plazo, provocó que el capitalismo de accionistas cada vez estuviera más desconectado de la economía real. Somos muchos los que hemos visto que esta forma de capitalismo ya no es sostenible. ¿Por qué motivo?
Primero vino el “efecto Greta Thunberg”. La joven activista sueca nos recordó que el sistema económico actual constituye una traición a las generaciones futuras por el daño ambiental que provoca. En segundo lugar, y en línea con lo anterior, los millennials y la “generación Z” ya no quieren trabajar para, invertir en, o comprar en empresas que no se rijan por unos valores más amplios. Y por último, cada vez son más los ejecutivos y los inversores que empiezan a comprender que su éxito a largo plazo depende también del éxito de sus clientes, empleados y proveedores.
Como resultado de ello, el “stakeholder capitalism” empieza a imponerse a un ritmo acelerado. Es la culminación de un proceso largo. Yo describí este concepto por primera vez en 1971 y creé el Foro Económico Mundial con el fin de ayudar a las empresas y a los dirigentes políticos a aplicarlo. Llevó a la firma, dos años más tarde, del Manifiesto de Davos, un documento que describía las principales responsabilidades que tiene una empresa para con sus partes interesadas.
Ahora (por fin) está empezando a sumarse más gente a esta corriente “de las partes interesadas”. La Business Roundtable de los Estados Unidos, el grupo de presión más influyente de América, se ha mostrado particularmente a favor del “capitalismo de las partes interesadas”. Por otro lado, la denominada “inversión de impacto” también está adquiriendo importancia. Permite a los inversores buscar beneficios ambientales y sociales, además de financieros.
Deberíamos aprovechar el momento para consolidar la posición dominante del “stakeholder capitalism”. Para ello, podríamos presentar un nuevo Manifiesto de Davos que establezca que es necesario que las empresas paguen un porcentaje equitativo de impuestos. Deben mostrar tolerancia cero frente a la corrupción y respetar los derechos humanos en sus cadenas de suministro mundiales. Y deben respetar la competencia en igualdad de condiciones, también cuando operen en la “economía de plataformas”.
Pero las empresas van a necesitar además nuevos parámetros y un nuevo propósito. Por ejemplo, ¿cuáles?
Primero, debería establecerse un parámetro que mida la “creación de valor compartido” que complementase los parámetros métricos y permitiese mejorar los objetivos “ambientales, sociales y de gobernanza”. Ya hay en marcha una iniciativa encaminada a ello que goza del respaldo de “las cuatro grandes” consultoras y del presidente del Consejo Empresarial Internacional y CEO del Banco de América, Brian Moynihan.
La segunda medida que hay que ajustar es la remuneración en los niveles ejecutivos. Desde la década de 1970, el salario de los ejecutivos se ha disparado, fundamentalmente para “alinear” a los directivos con los accionistas. En el nuevo modelo de las partes interesadas, el salario debería estar alineado con la creación de valor compartido a largo plazo. Y que no haya ninguna duda: el hecho de ser un buen líder ya resulta muy gratificante de por sí.
Por último, las empresas deben comprender que han alcanzado un tamaño tal que se han convertido en una parte interesada de nuestro futuro común. Obviamente, la empresa debe aprovechar sus competencias básicas, su espíritu empresarial y sus habilidades, pero también debe trabajar con otras partes interesadas para mejorar el estado del mundo. Ese debería ser su fin último.
¿Existe alguna otra vía? Claro que sí, el capitalismo de Estado también tiene una visión a largo plazo, y ha cosechado éxitos últimamente, sobre todo en Asia. Pero si bien encaja en una fase del desarrollo, debería evolucionar a lo largo del tiempo hacia el capitalismo de las partes interesadas con el fin de garantizar que no se corrompa.
Los líderes empresariales tienen ante ellos una magnífica oportunidad. Si dan un significado concreto al “stakeholder capitalism” podrán ir más allá de sus obligaciones legales y responder a la llamada de la sociedad. Pueden ayudar al cumplimiento de objetivos sociales más amplios, como el Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Si quieren dejar huella, deberían aprovecharla.
*Fundador y gerente ejecutivo Foro Económico Mundial. Copyright Project-Syndicate.