COLUMNISTAS
PREPASO

Rutas argentinas

Los caminos que eligen los candidatos son muchas veces sinuosos. Definiciones.

20190308_rutas_urnas_argentinas_temes_g.jpg
Piso resbaladizo. | Pablo Temes

Futuro incierto. Como en una extraña paradoja temporal el día 11 de agosto a partir de las 18 el debate central en los paneles televisivos se encaminará a analizar el impacto de las PASO en las elecciones del 22 de octubre. Casi la metáfora de un país que escapa siempre hacia adelante pensando que en el futuro se encontrarán los beneficios que no se construyeron en el pasado. Pero esta vez es distinto, la perspectiva generalizada es que vendrán tiempos de vacas raquíticas, mirando más el ejemplo de Grecia que de Portugal. Frente a la ausencia de expectativas favorables, la sociedad responde con indiferencia. En otras épocas las elecciones movilizaban a la sociedad tanto física como emocionalmente, hoy en cambio se vive el acto más importante de la democracia con distancia, y desencanto.

El programa de gobierno frente a la posible reelección de Mauricio Macri quedó cristalizado en aquel evento con Mario Vargas Llosa a fines de marzo: “Voy a tratar de ir en la misma dirección que estamos, pero lo más rápido posible”. No hubo desmentida para esta frase. Faltaban más de dos meses para que el país se enterara de que se bajaba la marca Cambiemos para transformarla en Juntos por el Cambio. Una verdadera pérdida para la era de los signos. Quizás la palabra “juntos” celebraba la incorporación de Miguel Angel Pichetto en la fórmula presidencial. En cualquier parte del mundo que el jefe de la bancada opositora pase a ser el candidato a vicepresidente del oficialismo hubiera causado una verdadera conmoción, mientras que aquí fue vivido casi con naturalidad, lo esperable. Así no hay táctica que aguante.

Mensajes dentro de mensajes. A partir de la incorporación del rionegrino el oficialismo planteó una campaña dual. Por un lado, buscó instalar un mensaje simple: “Somos el hacer”. Por alguna extraña razón el hacer rutas tiene para una parte de la sociedad más valor que, por ejemplo, la nutrición infantil. Sintetizando: “En Juntos por el Cambio construimos rutas que nos llevan a un futuro de fortuna en la misma dirección, pero más rápido”.

Esto no le gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

"Pichetto es un excelente burócrata de la política", dijo Sergio Massa

Sin embargo, hubo otro mensaje dentro de ése. Uno que pasó desapercibido, pero presente en todos los formatos de comunicación amarillos con un contenido simbólico muy eficiente y que transmitió el encuentro con un valor perdido en la sociedad argentina: la normalidad. “Las cosas pueden ir mal, pero se trata de un gobierno normal que termina su mandato” sería una traducción posible para esta consigna implícita.

Este elemento es clave para una tercera parte del electorado que prefiere el país conducido por alguien no peronista, aunque no sea clara la meta ni la hora de arribo.

Pero para plantarse como “la normalidad”, hay que mostrar que lo demás son lo “no-normal”. Por eso, como una tarea capital, los cerebros de la campaña juntoísta se dedicaron a buscar elementos para menoscabar a sus oponentes, colocando enormes amplificadores mediáticos en cada frase o situación desafortunada de sus rivales, que por cierto no fueron pocas.

Otra táctica menos fructífera fue atacar de frente, como llamar “marxista” a Axel Kicillof, palabra desconocida para la mayoría del electorado.

De todos modos, todo lo observado hasta aquí no son más que los partidos amistosos de preparatoria para el campeonato. Las PASO son finalmente un entrenamiento para la verdadera puesta en funciones de la Learning Machine, el sistema de inteligencia artificial de la Big Data.

La Rosada puso en marcha una gran maquinaria de viralización

Pequeñas gestas. Desde el otro lado del tablero, la nominación de Alberto Fernández a la candidatura presidencial por parte de Cristina Kirchner fue un evento central a los que siguieron otros como la incorporación de Sergio Massa encabezando la lista a diputados en la Provincia o a Pino Solanas en la Ciudad de Buenos Aires.

Pero la impresión es que el “gran frente patriótico” como pedía el cineasta ha quedado a mitad de camino en una época en que la demanda social no está para grandes gestas, sino precisamente para una normalidad por la cual no haya que pagar más del 150% para financiarse con una tarjeta de crédito.

La gran pregunta es en qué medida el alberto-cristinismo ha logrado desmontar o rebatir la narrativa macrista, es decir, si pudo mostrar un camino alternativo a la ruta de máxima velocidad de Macri y Vargas Llosa. La impresión general es que el mensaje escaló, pero no lo suficiente para ganar por un amplio margen.

Un problema que se ha encontrado Alberto Fernández (aunque no es el único) es que se ha dedicado buena parte de su tiempo a sortear los obstáculos puestos en la ruta por el “fuego amigo”, a los que se sumó su propia intervención en torno a la investigadora del Conicet que escribió un tuit asumiendo que si ganaba Fernández la iban a echar de la institución.

Errores o estrategia: cómo influyen las polémicas de los candidatos en las campañas

Esto ocurre cuando justamente el candidato había logrado acercar el debate al plano económico, que remitía a la imagen de Martín Karadagian cuando lograba asestar el golpe preciso a la indestructible Momia.

La propuesta de dar los medicamentos sin costo a los jubilados (el espacio social con menor intención de votos hacia el FdT) derivó en el debate sobre las Leliqs que drenan los fondos públicos, y de allí ir directamente al centro neurálgico: cómo lidiar con el Fondo Monetario Internacional. Pero a última hora el foco volvió a posarse sobre la investigadora en cuestión, por sobre la cuestión del malestar económico.  

¿Para dónde? Finalmente queda un debate muy larvado e inconcluso, pero vital: qué tipo de capitalismo se quiere. Los bandeos entre modelos muy proteccionistas y otros muy liberales no han permitido a lo largo de la historia establecer una ruta precisa y de largo alcance. Parece ser que hay que elegir entre ser exportador de productos primarios con bajos salarios y dólar barato o ser un país medianamente industrializado, poco productivo y caro. Por ahora talló la tercera vía del predominio del capital financiero a tal punto que el país se está reestructurando a una velocidad pocas veces vista. Quizás ensamblar una economía desintegrada, poniendo punto final a la disputa agro-industria sea el mayor desafío para la próxima conducción política que emerja de las urnas, pero para esto habrá que acertar con la ruta adecuada.

*Sociólogo (@cfdeangelis)