Profesor, columnista de radio, director de la revista Caras y Caretas, guionista del programa televisiovo Algo habrán hecho, Felipe Pigna es, sobre todo, el historiador que revivió el interés por nuestro pasado y se convirtió en uno de los escritores más leídos del país. Una vez más, son los mitos, arraigados en hechos históricos, y comprobados mediante archivos, documentos y testimonios, los disparadores que utiliza el autor para narrar y cuestionar el devenir de la Argentina.
Este tercer tomo parte de la sanción de la Ley Sáenz Peña, que estableció el voto secreto, universal y obligatorio, hasta la llamada Década Infame y los albores del movimiento peronista. Y se detiene en la llegada del radicalismo al gobierno; los conflictos de La Semana Trágica; las huelgas patagónicas que culminarán con los fusilamientos de más de 1500 trabajadores; la división del radicalismo entre alvearistas e yrigoyenistas; los avatares de la nacionalización del petróleo, un proceso que cobra absoluta actualidad y el primer golpe de Estado de la Argentina del siglo XX.
Este columnista radial de Radio Mitre y Rock & Pop y premiado con un Martín Fierro 2006 no reniega de su perfil mediático. Su interés en ampliar la llegada hacia un público masivo se representa, por ejemplo, en los subtítulos de sus textos que, haciendo referencia a nombres de películas, refranes o canciones permiten una intertextualidad que ensancha su público lector.
Osvaldo Bayer desde el prólogo anuncia: "He aquí el tercer tomo... El placer acompañado por el saber que se nos están dando las fuentes para el debate.... Nos llena de documentos, crónicas, sugerencias, ironías sabias y nos abre el horizonte de esta tierra hablando de nuestras cualidades y de nuestros defectos, de nuestras lealtades y nuestras traiciones. El país de las espigas de oro con niños con hambre. La búsqueda de la verdad con toda la documentación, los testimonios de la época y un implacable abrir ventanas para aclarar la historia oficial que nos dejó una interpretación de un pasado con figuras de bronce, y el enterrar a los verdaderos luchadores de la ética, del verdadero progreso. En fin, la versión del poder de siempre, versión que aquí se termina. Y que nos ayuda a comprender por qué la Argentina de hoy".
El autor:
Felipe Pigna nació en Mercedes, provincia de Buenos Aires, en 1959. Es profesor de Historia del Profesorado Joaquín V. González; director del proyecto "Ver la historia" de la Universidad de Buenos Aires, que ha llevado a documental 200 años de Historia Argentina, profesor de la Universidad de San Martín.
Ha publicado El mundo contemporáneo (1999), Argentina contemporánea (2000), Pasado en presente (2001) y Los mitos de la historia argentina (2004), Los mitos de la historia argentina 2 (2005), dos de los libros de mayor venta en la Argentina en los últimos tiempos, y Lo pasado pensado (2006). Es director de la revista Caras y Caretas y de www.elhistoriador.com.ar.