Avalanchas que dejan desastres a su paso, escaladores famosos que caen desde las altas cumbres, bebés raptados por enormes águilas, cuerpos de infantería militar en pleno ascenso para custodiar zonas limítrofes, o simplemente jóvenes esquiadores divirtiéndose en la nieve son algunas de las escenas plasmadas en más de 200 ilustraciones alpinas de históricos diarios y revistas europeas, que se exhiben por estos días en Buenos Aires.
La muestra Una montaña de revistas, es una divertida e inédita galería de imágenes que retratan los grandes eventos sucedidos en los Alpes, junto con algunos mitos, diseñadas por ilustradores reconocidos que fueron tapas de periódicos y revistas de gran difusión en Europa durante la última década del 1800 hasta mediados del siglo pasado.
Allí, donde la naturaleza es muchas veces impiadosa y sólo algunos intrépidos y aventureros se animaban a desafiar a los Alpes, existía también un grupo de dibujantes de antaño que plasmaban las noticias en dibujos que se publicaban en diarios de Italia como “La Tribuna Illustrata”, “La Domenica del Corriere”, “Illustrazione del Popolo” y “Gran Hotel”, y revistas alemanas y francesas como por ejemplo “Le Petit Journal”.
“Hemos traído una histórica colección que recopila los grandes sucesos ocurridos en la montaña, que fueron tapa de algunos periódicos muy leídos en Europa. Era una forma de hacer periodismo gráfico cuando la fotografía estaba naciendo y no existía la televisión o el cine”, dijo a perfil.com Aldo Audisio, director del Museo Nacional de la Montaña de Turín, Italia.
Las 232 ilustraciones forman parte de la colección permanente del museo y llegan por primera vez a la Argentina con la expectativa de “traer a las pampas lo que sucede allí lejos y arriba, en los Alpes”, según enfatizó Audisio.
“Ha sido un trabajo de documentación muy arduo que con espíritu de descubrimiento retrata los episodios e historias más fantásticas y reales ocurridas en las montañas. La gente esperaba ansiosa el diario o la revista del domingo para ver a través de los dibujos qué pasaba allá en los Alpes”, explicó Ennio Bispuri, director del Instituto Italiano de Cultura en Buenos Aires.
Estos dibujos curiosos, inéditos, trágicos y hasta divertidos, también sirven para observar y escudriñar los usos y costumbres de una época diferente, donde no se llegaba fácilmente a las montañas alpinas, por las inclemencias climáticas, la falta de caminos y las grandes alturas.
El montaje de las 232 ilustraciones está dividido en 16 temáticas: Belleza femenina alpina, Lectura de aventuras, Espectáculo de montaña; Amor en la montaña, Guardianes de la Patria, De animales montañeses, Pioneros de la aviación, Avalanchas en tormentas, Virtuosos de la nieve, Pioneros del Ártico y del Antártico, En la cima del mundo y otras más.
Como una suerte de padrino de la muestra, el dibujante Miguel Angel Rep celebró la exposición gráfica y alentó a la gente a concurrir para verla. "Nosotros no tenemos mucha historia respecto a nuestras montañas, salvo el cruce de los Andes por San Martín y su Ejército. Acá podemos conocer cómo se vivía en la montaña a través de estos maravillosos dibujos", aclaró.
Observar las extravagancias de viajeros y turistas, las avalanchas y catástrofes naturales, las cacerías, marchas militares, paseos del Papa, competencias de alpinismo y esquí, dramas personales, tragedias colectivas y acontecimientos dramáticos con final felíz son algunas de las historias que se pueden leer en esta muestra de periodismo gráfico de dos siglos de vida.
La exposición podrá visitarse en forma gratuita hasta el tres de diciembre en las salas 31 y 32 ubicadas en el tercer piso del Centro Cultural Borges, ubicado en la calle Viamonte, esquina San Martín.