CULTURA
Libro / Reseña

"Postecnológicos": interrogantes sobre un posible progreso humano

En su último libro, Joan Cwaik despliega un análisis amplio, donde contempla tanto el efecto nocivo de la tecnología individual, como la profusión de saberes y conductas pasivas ante la información, con sus efectos manipuladores en consumos y relaciones sociales.

Joan Cwaik 20240520
Joan Cwaik (Buenos Aires, 1990), docente y divulgador especializado en tecnologías emergentes y sociedad, y la tapa de su nuevo libro. | Collage

Este libro va más allá de la condensación de un saber novedoso, el tecnológico usual, para reflexionar sobre dificultades y estrategias en la convivencia con sus secuelas. Así, del homotecnológico ingresamos en el futuro inmediato -en tanto que su perduración puede ser mínima-, a tomar la mano del sujeto logotecnológico que, con sus virtudes y deficiencias, es quien configura una mayoría social innegable. De hecho, el voto en las últimas elecciones argentinas da cuenta de su consistencia en lo real.

Cwaik despliega un análisis amplio, donde contempla tanto el efecto nocivo de la tecnología individual, es decir aquella que ocupa la intimidad del usuario, como la profusión de saberes y conductas pasivas ante la información, con sus efectos manipuladores en consumos y relaciones sociales. Más aún si las cifras globales resultan contundentes: casi el 90% de la población mundial (hoy más de 8 mil millones), posee un smartphone o dispositivo de comunicación similar.

El cimbronazo antropológico todavía está por analizarse, incluso el reflujo sociológico, en tanto la comunicación inter pares establece lógicas que van más allá de los binarismos tradicionales generados entre emisores y receptores. Lógicas y también agrupaciones, simpatías, proyecciones personales, tanto como técnicas para la inducción en conductas de consumo, siendo esto último el motor inalámbrico del desarrollo.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Postecnológicos también advierte sobre el fanatismo y la aceptación de paradigmas como pasivos espectadores. La intrusión de la pantalla sin párpado en lo real transforma al homo sapiens en experimento de su propio desaforarse. Es decir, al salirse de sí por el amplio, horizontal y globalizado instrumento de la comunicación constante, aparece el estigma de la pérdida de humanidad. Lo insensible que obtura la individualidad de lo humano, incluso sus principios más básicos, como la supervivencia.

“Expectativas vs. realidad están jugando una mala pasada, especialmente a la población joven. Todo esto contribuye a un contexto donde la volatilidad, la incertidumbre, la complejidad y la ambigüedad (acrónimo en inglés VUCA) encajan perfectamente a la hora de describir un escenario. Así como mencionamos anteriormente, el mundo del siglo XXI tiene muchos componentes de incertidumbre a otros niveles nunca vistos. Los entornos VUCA generalmente se asocian con las crisis.” 

La profunda crisis argentina también se manifiesta en los sistemas de la cultura. Un valioso ejercicio sería aplicar los conceptos desarrollados por Cwaik al mercado del libro, del espectáculo artístico, incluso a las formas de comunicación del arte. Existe allí una necesidad de adaptación a los nuevos consumos sociales, así como a las limitaciones y desafíos que esto plantea. Por ejemplo, el solipsismo del conocimiento y la sectorización por ingresos, algo que se agudizó en los últimos años.

Positivo, a la vez que evadiendo la bondadosa promoción de lo técnico, este libro acerca interrogantes sobre un posible progreso humano.