En mayo se reeditó Electrónica, la novela de Enzo Maqueira, a diez años de su primera publicación. La presentación fue en la Feria del Libro con Claudia Piñeiro y Liliana Heker. Aunque el autor revisó su texto, mantuvo el relato fiel al original, la historia de una joven treintañera que ve cómo su vida estable empieza a desvanecerse por todas las esquinas.

Para quienes leyeron el libro a sus treinta y hoy regresan a él a los cuarenta, descubrirán que la sensación y la empatía es más o menos la misma. La impresión de acompañar a la protagonista, a veces sentir, como si fuera una amiga, que está autoflagelándose y, a la vez, entender perfectamente sus motivaciones, sigue vigente.
Esa sensación tan contundente de cumplir edades que son deadlines para determinados acontecimientos y llegar a ellas descubriendo que nada dentro cambió demasiado, aparece muy palpable en Electrónica. “No sé qué pasa en este lugar, todo el mundo es más joven que yo”, canta Santiago Barrionuevo en “Mundo extraño”, ese extrañamiento de un DNI que parece desfasado. “Dicen que soy solo un caballo viejo, que ya no tengo más, mucho más para dar (…) Y en la calle, camina el mismo joven de antes”, apunta el músico Javier Maldonado en “Joven de antes”.
La chica es docente, tuvo unos encuentros casuales prohibidos con un alumno. Su pareja, con la que convive, la aburre. Se escapa de la casa a fumar porro a lo de su amigo de toda la vida y recordar épocas de Radiohead, Air, Superpitcher, Aldo Haydar, la promesa de las raves como el hipismo del siglo XXI. Paralelamente, su padre está convertido en un extraño tras un accidente cardiovascular y el que era su hogar no existe más. Allí ese que era su padre solo sobrevive enchufado a pornografía las 24 horas. Hay un ex que quiere volver y la tentación de la cocaína. Cómo se verá, lo único que irá quedando son las amistades.
Esta vez la iniciativa fue de la editorial Dosmanos, con sede en Barcelona, que anunció la publicación simultánea del libro en Argentina y España. “Cuando se reeditan los libros es que están muy vivos. Enzo es de esos escritores varones que entienden muy bien el lugar de la mujer y de los hombres en este nuevo siglo. Se van a encontrar con una voz masculina, pero que tiene la sensibilidad de estos tiempos”, advirtió Claudia Piñeiro en Tarde Para Nada de Radio con Vos.
“La novela marca en su protagonista, la profesora, las características de una década muy particular: los noventa. La época en que fuimos adolescentes y muy jóvenes nos marca para siempre, y al mismo tiempo no hay nada más efímero”, sumó Liliana Heker en la presentación de la novela.
Qué hace especial a “Electrónica”
La novela está narrada desde la mirada de la protagonista, y sí, Enzo Maqueira se pone con mucha precisión en la cabeza de una mujer. Ese es su primer guiño, disuelve al autor. Otra gran maniobra de la escritura es su paso constante de la tercera persona a la segunda, lo que genera una sensación de zoom in y zoom out en la lectura.
Otro gran extra, además de la historia que tiene mucho de fines de los noventa y esos inicios de los dosmil que ahora parecen volver, es su playlist, el libro incluye un QR con la lista de canciones que aparecen en el relato.
Maqueira nació en Buenos Aires en 1977. Es autor del libro de crónicas y relatos Historias de putas (2008) y de las novelas Ruda macho (2010), El impostor (2011), Hágase usted mismo (2018) e Higiene sexual del soltero (2023). Además, colabora regularmente con el diario Clarín y las revistas Anfibia, Vice y Viva.
En 2013, la Casa de las Américas de La Habana, Cuba, lo invitó a participar del III Casa Tomada. Encuentro de Jóvenes Artistas y Escritores de América Latina y El Caribe. En 2015 fue invitado por el Ministerio de Cultura del Perú para participar del encuentro Lima Imaginada, que reunió a jóvenes escritores destacados de Latinoamérica. Fue parte del programa Latinoamérica Viva de la FIL Guadalajara en 2019. Su novela Hágase usted mismo fue finalista del premio Silverio Cañada de la Semana Negra de Gijón a la mejor primera novela negra en español y ganadora del premio especial Ricardo Rojas de la Ciudad de Buenos Aires. Su obra fue traducida al inglés, francés, italiano y portugués.
cp