DOMINGO
REPORTAJE a Henry Kissinger

“Nos cuesta entender la historia y la cultura chinas”

El ex canciller que protagonizó el acercamiento de Washington con Beijing analiza el rol del gigante asiático en el mundo actual. Críticas a los que piden más presión contra Rusia en Ucrania.

| Cedoc Perfil

Por qué el realismo de hoy no es un enfoque tan significativo como lo fue cuando tuvo figuras como Hans Morgenthau, George F. Kennan, Dean Acheson?
—No creo haber cambiado mucho mi punto de vista sobre este tema desde los años 70. Siempre he tenido una visión amplia de los intereses nacionales, y gran parte del debate sobre el realismo como contra el idealismo es artificial. La forma en que el debate se presenta convencionalmente enfrenta a un grupo que cree en el poder  como el elemento determinante de la política internacional, contra idealistas que creen que los valores de la sociedad son decisivos. Kennan, Acheson o cualquiera de las personas que usted ha mencionado no tenían una visión tan simplista. El punto de vista de los diversos realistas es que, en un análisis de la política exterior, hay que evaluar los elementos que son relevantes para la situación.
—Una de las cosas que más me llamó la atención en la nueva biografía de usted escrita por Niall Ferguson es una cita en su diario personal. Se sugirió que la victoria de Johnson sobre Goldwater fue “un fenómeno nuevo en la política estadounidense, el triunfo de lo ideológico partidario en el sentido europeo”.
—Fue una nueva fuerza ideológica en el Partido Republicano. Hasta entonces, la visión basada en modelos históricos de la historia europea fue la dominante de la política exterior. Esta nueva visión de la política exterior era más novedosa. Hizo hincapié en que Estados Unidos tenía una misión para lograr la democracia, si era necesario, mediante el uso de la fuerza. Y tenía una especie de intolerancia hacia la oposición. Luego se convirtió en característica tanto de la extrema derecha como de la extrema izquierda, y se cambió de bando.
—Y se atacó al gobierno de Nixon.
—Sí.
—Recuerdo que en sus memorias indica que usted era quizás el más sorprendido al ser atacado desde la derecha.
—Totalmente.
—Para supuestamente apaciguar a la Unión Soviética.
—Bueno, y algunos, como Norman Podhoretz –que es un buen amigo de hoy– me han atacado desde la izquierda y la derecha.
—Me había olvidado de que había logrado esa hazaña. Al final, sin embargo, la distensión jugó un papel fundamental en la caída de la Unión Soviética, ¿no?
—Ese es mi punto de vista. Vimos la distensión como una estrategia para llevar a cabo el conflicto con la Unión Soviética.
—Estoy sorprendido de que esto no fue observado en Europa; que la distensión era esencial para lograr el ablandamiento de Europa del Este y la Unión Soviética.
—Bueno, usted tiene la opinión de que Reagan inició el proceso con su discurso contra el Imperio del Mal, que, en mi opinión, se produjo en el momento en que la Unión Soviética ya estaba camino a la derrota. Estábamos comprometidos en una lucha a largo plazo, generando muchos análisis de la competencia. Yo estaba en el lado de la línea dura del análisis. Pero he subrayado también las dimensiones diplomáticas y psicológicas. Necesitábamos fuerza para librar la Guerra Fría desde una postura en la que no estuviéramos aislados, y en la que tuviéramos la mejor base posible para la realización de los conflictos inevitables. Finalmente, teníamos la obligación especial de encontrar una manera de evitar el conflicto nuclear, ya que corría riesgo la civilización. Se buscó una posición que en la que la fuerza estuviera lista para usarla cuando fuera necesario, pero siempre en el contexto de lo que es claramente demostrable como último recurso. Los neoconservadores tomaron una visión más absolutista. Reagan utilizó el espacio de tiempo que estaba disponible para él con gran habilidad táctica, aunque no estoy seguro de que todo haya sido preconcebido. Sin embargo, su efecto fue muy impresionante. Creo que el período de distensión fue un preludio indispensable.
—El otro logro monumental era, obviamente, la apertura a China. ¿Qué se siente hoy?
—Reducción del papel soviético en el Medio Oriente. Eso no era nada menor en esa época.
—Eso es correcto. Y la posición de Israel en la guerra de 1973 con el suministro de armas.
—Los dos estaban relacionados.
—¿Es China la nueva Alemania hoy? Richard Nixon, poco antes de morir, le dijo a William Safire que era necesario crear la apertura a China, pero puede haber creado un Frankenstein.
—Se puede decir que un país que durante 3 mil años ha dominado la región tienen una realidad inherente. La alternativa habría sido mantener a China permanentemente sometida en connivencia con la Unión Soviética, y por lo tanto haciendo que la Unión Soviética, ya un país de tecnología nuclear, empezara a avanzar a Eurasia con la connivencia de Estados Unidos. Pero China presenta intrínsecamente un desafío fundamental para la estrategia de los Estados Unidos.
—¿Y cree que Beijing está presionando para un mundo más sinocéntrico, o China puede ser integrada en una especie de marco westfaliano, como se indica en su último libro, “Orden mundial”?
—Ese es el desafío. Esa es la pregunta abierta. Es nuestra tarea. No somos buenos en eso, porque nos cuesta entender la historia y la cultura chinas. Creo que su pensamiento básico es sinocéntrico. Pero puede producir consecuencias que son globales en el impacto. Por lo tanto, el desafío de China es un problema mucho más sutil que el que tuvimos que enfrentar con la Unión Soviética.
—¿Cómo cree que Estados Unidos puede liberarse de la tensión con Rusia?
—La cuestión no es poner a Estados Unidos en un callejón sin salida frente a Ucrania. En este conflicto hay varias cosas que necesitan ser reconocidas. La relación entre Ucrania y Rusia siempre tendrá un carácter especial en la mente de Rusia. Nunca se puede limitar a una relación de dos Estados soberanos tradicionales, no desde el punto de vista ruso, tal vez ni siquiera de Ucrania. Por lo tanto, lo que ocurre en Ucrania no se puede poner en una fórmula sencilla donde se apliquen los principios que funcionaban en Europa occidental. En ese contexto hay que analizar cómo se produjo la crisis de Ucrania. Es una crisis importante que nos obliga a repensar varios asuntos y que no debemos tomar a la ligera. Todo cambió desde la caída de la Unión Soviética. No lo olvidemos

(Fragmentos de la entrevista publicada en www.nationalinterest.org)