ECONOMIA
TESTIMONIOS

Dolarización, en primera persona: cómo fueron los pasos iniciales del proceso en Ecuador

El proyecto de Milei genera dura interna por lugares en Economía y BCRA. Si bien parece haber perdido terreno, el presidente electo habló de un plazo de un año. Precios quintuplicados, crecimiento del crimen organizado y aumento de la emigración, fueron algunos de los impactos de la dolarización en Ecuador. La estabilización llegó más tarde, pero aún subyacen pobreza y empleo informal, con el salario mínimo en la mitad de la canasta básica.

Dolarización testimonios
DOLARIZACIÓN. Testimonios de quienes la vivieron en Ecuador. | CEDOC

El presidente electo, Javier Milei, aseguró esta semana que la dolarización seguía en pie y podría implementarse en el plazo de un año. Pero la confirmación de que Emilio Ocampo no estará al frente del Banco Central y la noticia de que Luis Caputo dirigiría el ministerio de Economía levantó sospechas sobre la aplicación de esta propuesta, y de otra que fue una de las principales promesas de campaña: el cierre del BCRA.

En un comunicado, la nueva Oficina del Presidente Electo aseguró que la medida prevista para la institución financiera se mantiene, aunque no se hicieron aclaraciones sobre la dolarización.

Tal vez un antecedente a tener en cuenta en este contexto es un informe que la consultora Anker Latinoamérica, de Luis Caputo, publicó en mayo de este año. Allí se afirmaba que la dolarización era de difícil implementación “pero no imposible”, aunque “no es una solución mágica a los problemas del país”.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

En Ecuador, el modelo que mira Argentina en caso de dar ese paso, la dolarización no resolvió los problemas estructurales. PERFIL recabó testimonios de tres ecuatorianos que vivieron los primeros meses del proceso, y de un argentino que llegó en 2007 a un país dolarizado.

Dolar Milei

“Cuando Ecuador se sumergió en una de sus peores crisis económicas, entre 1998 y 1999, estaba terminando el colegio. Crecí en un hogar de clase media que experimentaba problemas económicos cada vez más grandes, como pasaba con todas las familias ecuatorianas, pero nadie vio venir lo que aconteció en esos años: en cuestión de meses varios bancos quebraron y la mayoría de sus propietarios huyeron, abandonando a los clientes a su suerte”, explicó a este medio Carlos Villacís (52), comunicador social en ese país.

El 8 de marzo de 1999 el presidente, Jamil Mahuad, decretó “feriado bancario”, con lo que se congeló el dinero de todos los ahorristas por varios días. 

En ese momento las autoridades entendieron que el único camino posible era la dolarización. Ahí la historia era a la inversa de lo que es hoy: Ecuador miraba los pasos de la Convertibilidad argentina, un modelo que finalmente no aplicó. 

"Una vez que el presidente decretó la dolarización, el impacto en la economía fue devastador” (Cristina Moreno Guerrero)

Pero la dolarización llegó a principios del año 2000: en ese momento el tipo de cambio se fijó en 25.000 sucres por dólar. “Bajo esta lógica, los precios subían por ascensor mientras que los sueldos e ingresos lo hacían por las gradas”, concluyó Villacís.

“Una vez que el presidente decretó la dolarización, el impacto en la economía fue devastador”, detalló a PERFIL Cristina Moreno Guerrero (49), programadora de la Cinemateca Nacional Ulises Estrella en Ecuador. “En ese momento los precios se quintuplicaron”, afirmó.

Además, explicó Guerrero, “muchos ecuatorianos se fueron tanto a EE.UU. como a España”. Según un informe de Flacso y el Fondo de Población de las Naciones Unidas, el año 2000 “presenta el pico más alto de saldo migratorio”. De acuerdo con el documento, entre 1999 y 2007 “al menos un 7% de la población ecuatoriana se desplazó al exterior”.

En esos años, además, y según el Banco Central de Ecuador, las remesas de los ecuatorianos que emigraron se convirtieron en el segundo rubro de ingreso de divisas al país, un factor clave para sostener el modelo de dolarización. 

Desde el primer momento, explicó a PERFIL Juan Carlos Cabezas (52), “la relación con los costos empezó a ser muy distante, porque antes pagabas 50 mil sucres por algo y tenías 300 mil sucres, pero si ahora algo vale 10 dólares y recibes 300 hay una diferencia muy grande en la proporción, y eso fue muy en contra de la clase media”. 

Por lo tanto, agregó, “empezamos a tener inflación al tipo de cambio del dólar, lo cual realmente era una cosa significativa”.

“La dolarización ha generado una idea errónea: la gente cree que tiene por fin la posibilidad de salir de la pobreza” (Juan Carlos Cabezas)

Según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (Inec), en octubre de 2023 la inflación interanual fue de 1,93%, muy inferior a la de la crisis del 2000, año en el que se ubicaba en 96%, y cuando aún regía el sucre. 

Dos décadas después el país continúa teniendo problemas de fondo. Si bien el salario mínimo es de 450 dólares, la canasta básica supera los 780.

“Yo recibo un sueldo de 1000 dólares. La pensión de mi hijo en un colegio privado es de 350, de mi otro hijo es de 200, en servicios se me van 100 dólares, me quedarán 300, 200 dólares, por lo que cada día sobrevivimos con cinco dólares”, afirmó Cabezas. “Eso no alcanza para los almuerzos de cuatro personas, y mi situación es muy privilegiada. Aquí apenas tres de cada diez ecuatorianos tenemos un empleo seguro”, concluyó.

“Muchos analistas financieros y entendidos de la economía hablan de una estabilidad importante, y esa es una cara, pero la economía cotidiana de los hogares ha sido muy golpeada, tenemos una inflación alta, tenemos alzas de precios, si bien no todos los días como era antes”, explicó Guerrero. 

Sin embargo, plantear la vuelta al modelo anterior es algo que tiene poco apoyo entre la población. “Las personas clamaban por la dolarización porque veían que al dinero lo manejaban los cambistas, los banqueros y los políticos”, explicó Cabezas. Sin embargo, opinó, “la dolarización ha generado una idea errónea: la gente cree que tiene por fin la posibilidad de salir de la pobreza”. 

Según los últimos datos oficiales, el 27% de la población está en la pobreza y el 10,8% en la pobreza extrema.

"En los 16 años que hace que vivo acá, el costo de la vida se cuadruplicó, y los salarios no van en consecuencia" (Jorge Basilago)

Jorge Basilago (49) es argentino, también es periodista, y vive en Ecuador desde 2007. “Un aspecto que se suele destacar de países que dolarizaron su economía es la noción de la estabilidad de la moneda, de que no hay grandes corridas”. Sin embargo, aclaró también, “en los 16 años que hace que vivo acá, el costo de la vida se cuadruplicó, y los salarios no van en consecuencia”.

El impacto económico de la dolarización no es lo más grave. Basilago sostuvo que en el caso de Ecuador uno de los principales es el aumento del crimen organizado, “por lo atractivo que resulta para los carteles latinoamericanos contar con una economía dolarizada, que además tiene una alta informalidad, una baja bancarización, y autoridades fácilmente corruptibles”, algo que permite “operaciones de lavado de dinero proveniente del tráfico de drogas sin el requisito de tener que pasar por una moneda local”, sintetizó.

Indicadores en Ecuador