ECONOMIA
Mercados en la mira

El gurú de la city adelanta a cuánto estarán el dólar y la tasa de interés para las elecciones de octubre

¿Qué pasará con el valor del dólar y el índice de precios al consumidor? Por alto o por bajo, el tipo de cambio siempre es noticia. Salvador di Stefano hace un análisis detallado de lo que se puede esperar en el mediano plazo, con las elecciones legislativas en el horizonte.

190425_dolar_cambio_cueva_xinhua_g
Medida. El gobierno argentino decidió salir del cepo cambiario. | xinhua

Los argentinos nos caracterizamos por vivir pendientes al extremo de los movimientos en el tipo de cambio. El hecho de que la economía haya retornado hace pocos días hacia un esquema de flotación entre bandas plantea nuevos interrogantes frente a lo que puede llegar a pasar en el corto y mediano plazo con el tipo de cambio y el índice de precios al consumidor.

Por caso, en los últimos días el dólar mayorista subió el 9,2% y la inflación viene por debajo del 3,0%, mientras la banda inferior de flotación está debajo de los $1.000. Estas y otras características del contexto que analizó en su newsletter diario le hacen prever a Salvador di Stefano que, para las elecciones de octubre de este año "podríamos tener un índice de inflación por debajo de un dígito y el dólar cotizando debajo de $ 1.000".

Tras intentos fallidos, Caputo prepara medidas para fomentar el uso de dólares

Al proyectar las bandas de intervención del Banco Central para los próximos meses, el economista rosarino apodado por el mercado como "el gurú de la city" lo ejemplificó con números contantes y sonantes.

"Para el mes de octubre que es cuando se llevará adelante la elección legislativa, la actualización de la banda superior se ubicaría en un valor de referencia de $ 1.486. mientras que la banda inferior se ubicaría en $941, y el dólar futuro octubre se ubica en $ 1.310. Resultaría interesante proyectar para las elecciones un precio del dólar esperado", señaló Di Stefano.

Salvador Di Stefano

Di Stefano expresó: "consideramos que en los meses que vienen el gobierno estará interesado en que baje al piso de la banda, con lo cual no descartamos que para las elecciones pueda ubicarse en $ 981,7. Mientras que a un año vista podría ubicarse en $ 896,2 lo que representaría una baja del 23,5%", estimó.

Y agregó: "Si el dólar tuviese este recorrido bajista como lo proyectado, no descartamos que muchos precios tendrán un recorrido bajista, con lo cual podemos ver una recesión en el camino, ya que muchos agentes económicos esperarán para comprar activos, esperando una baja de precios en la economía".

Qué pasará con la inflación en abril según Salvador Di Stefano

Sobre la inflación de abril, di Stefano recordó que según la media de las consultoras, el IPC esperado estaría en torno del 2,5% al 2,9%, por debajo del 3,7% del mes de marzo que se presentó como una anomalía.

"En los meses siguientes la inflación podría seguir un descenso importante, para ubicarse por debajo del 1,0% para el mes de octubre del año 2025 en el momento de las elecciones legislativas. Para mayo pesarán muchos los incrementos en algunos servicios públicos, pero la baja del 4,0% en el combustible será determinante en el resultado final"; dijo el economista. Y agregó: "Otro componente importante como la carne, estaría en baja en el mes de mayo, con lo cual la inflación en ese mes podría recostarse entre el 2,0% y 2,5%".

Según su mirada "con estos números no resulta atractivo invertir en instrumentos que ajusten por inflación, daría la impresión que hay que tomar ganancias en estos productos", adelantó.

¿La inflación vuelve a preocupar o marzo fue sólo un mal dato? Las proyecciones de abril

Ahora bien, al referirse a la expectativa de inflación para los próximos 12 meses, indicó: "desde nuestras proyecciones se ubicaría en torno del 13,5% anual, con lo cual podemos apreciar que las tasas efectivas en pesos para plazo fijo en torno del 40% anual son exageradamente positivas, y creemos que deberían bajar", comentó.

Los datos económicos que conviene mirar de cara a las elecciones legislativas según el gurú de la city

  • En el contexto explicado anteriormente las inversiones ideales serían en pesos y no en moneda extranjera.
  • El dólar oficial en abril mostró una suba del 9,2%, sin embargo, no se dio el pase a precios, el mercado espera una inflación entre el 2,5% y 2,9%, mientras que para mayo se avizora una inflación menor a estos guarismos.
  • El índice merval cayo el 10,2% en pesos en el mes de abril, mientras que en dólares bajo el 0,8%. Creemos que cuando el dólar se estabilice el índice merval mostrará una suba significativa en pesos y en dólares.
  • El bono soberano AL35 en el mes de abril mostró una baja en pesos del 3,5%, mientras que en dólares subió el 7,3%. Recordemos que este bono vale U$S 67,90 y en los meses de julio 2025 y enero 2026 paga renta por U$S 4,125 lo que te deja de bolsillo una tasa del 6,0% anual, más la diferencia del valor de paridad en el mercado.
  • l gobierno emitirá un bopreal serie 4 por un monto de U$S 3.000 millones, el bono pagara una tasa del 3,0% anual, que se efectiviza semestralmente, mientras que la amortización será al final, el capital se pagara en un solo pago en octubre del año 2028. Este bono absorberá del mercado pesos que potenciarán la baja del tipo de cambio a niveles inferiores a $ 1.000.

lr/ff