ECONOMIA
INDUSTRIA EN AUGE

El tipo de cambio y el déficit educacional complican a la Economía del Conocimiento

El tercer mayor rubro exportador del país tiene algunos desafíos por delante para poder seguir consolidando su rumbo. Todos los datos del último informe de Argenconomics.

Economía del conocimiento
Economía del conocimiento | cedoc

Ya salió a la luz el último informe Argenconomics con el análisis de la performance de las industrias del conocimiento correspondiente al primer semestre de 2022. Según los datos analizados, el período estuvo caracterizado por una fuerte turbulencia económica en nuestro país y una gran expansión de la demanda global postpandemia

A diferencia de otras ediciones, en esta se publicaron también dos trabajos de estudio. En el primero se analizó la situación del sistema educativo en lo referente a la formación técnica de habilidades para las industrias de IT, y las novedades que están ocurriendo en la oferta de nuevos trayectos educativos.

Mientras, en el segundo, se estudiaron los datos disponibles sobre la distribución del empleo de las industrias del conocimiento en el territorio nacional, tomando como base dos fuentes: la encuesta permanente de hogares -EPC- de INDEC y datos del Ministerio de Trabajo

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

De acuerdo con el informe, en nuestro país, la gran turbulencia económica y cambiaria de los primeros seis meses de 2022 no alteró las tendencias observadas en 2021. Así, las exportaciones anuales crecieron 23,5%, comparadas con las de igual período en 2021. De hecho, el valor de las exportaciones registradas por INDEC alcanzaron para junio un total de u$s 7.261 millones.

La Economía del Conocimiento, el sector exportador que generará u$s 7.000 millones este año

Se destacó especialmente el crecimiento de los servicios profesionales que aumentaron 26,5%, que mantienen un share de 58,2% respecto del total de Servicios Basados en el Conocimiento (SBC). El sector informático tuvo un sólido crecimiento interanual que alcanzó al 20,7%.

Por otro lado, las importaciones reflejaron un comportamiento similar a las exportaciones, manteniéndose un saldo positivo de u$s 738 millones. Cabe señalar que, como ya se indicó en el informe a diciembre de 2021, los aumentos en el nivel de exportaciones no respondieron a un incremento en el volumen de actividad, sino al efecto del mayor precio en dólares de los servicios exportados.

En esa línea, se observaron algunas cuestiones que perjudican al sector. Por ejemplo, el estudio muestra que se mantuvo el encarecimiento en dólares de los servicios exportados, en tanto el valor del dólar oficial siguió atrasándose respecto del incremento de los salarios locales. Esto provoca una constante fuga del empleo del sector formal de la economía al informal, lo que incrementa la masa de trabajadores que operan bajo contratos individuales para empresas del exterior, evitando así ingresar divisas en el régimen cambiario local.  

Las empresas usarán el llamado "dólar tecno" básicamente para pagar salarios

Actualmente, la rotación de personal de todas las industrias del conocimiento se mantiene en niveles muy altos -en muchas empresas superó el 30% anual-, valores que comprometen el desarrollo de las operaciones. "Los efectos retardados de esta descapitalización serán aún más graves", aseguraron los especialistas. La aceleración de la rotación y la pérdida de muchos líderes de prácticas de las empresas complican el ciclo de aprendizaje “on the job” que es la base para la formación de su capital intelectual y de su competitividad global.

La necesaria reposición de los empleados que fugan provocó un recalentamiento en la búsqueda de ingresantes. En un contexto de pleno empleo, las empresas demandan más recursos al sistema educativo, que no alcanza a satisfacer en cantidad y calidad la provisión del talento requerido. A su vez, para las entidades educativas, tanto públicas como privadas, la retención de docentes de calidad se hizo cada vez más difícil.

Cómo impacta el cepo a las importaciones en la economía del conocimiento

Argentina vs resto del mundo

En la segunda década de este siglo la región creció menos que Europa del Este y Asia Pacífico. El promedio global de crecimiento de esa década fue de 78%, destacando claramente los incrementos de Bielorusia - 273% -, Filipinas - 213% -. Polonia - 169% -, y Ucrania - 129% -. En Latinoamérica sólo Costa Rica - 162% - tuvo un crecimiento superior a dicho promedio.

El comportamiento del último año refleja que los países que superaron el promedio global del 15% son nuevamente Ucrania, Polonia, Filipinas y Bielorrusia, sumándose a este grupo Rusia y República Checa. En nuestra región Uruguay (27%)  y Colombia (21%) son los más destacados. Argentina (12,50%) se ubicó en el cuarto lugar por detrás de Brasil (16,06%).

Tabla exportación EDC

Los tres países directamente afectados al conflicto en Ucrania sumados llegan a u$s 37 mil millones de exportaciones anuales. Igualmente, estos valores caerán drásticamente luego de la invasión. Asimismo, los países aledaños al conflicto exportan más de u$s. 200 mil millones anuales. Ucrania ya en guerra exportó casi el doble que Argentina. 

En la presentación del informe, Luis Galeazzi, director ejecutivo de Argencon, subrayó que el ejemplo a seguir debería ser Polonia. Ambos países cuentan con una población relativamente parecida, cantidad de estudiantes universitarios prácticamente iguales, pero exportan 5 veces más que Argentina. En el tercer trimestre de 2021 lo hicieron por la suma de u$s 33.506 millones contra u$s 6.442 millones del país. 

Nuevo DNU

La principal novedad normativa del semestre fue el fracaso de la Comunicación A7518, del Banco Central, que habilitó un complejo mecanismo para que las empresas que tienen incremento de exportaciones puedan utilizar parte de las divisas que ingresan para el pago de salarios en dólares. El régimen fue masivamente rechazado por las empresas dada las dificultades técnicas y operativas que implicaba.

Este mismo asunto fue abordado por el DNU 679/2022 emitido el 11 de octubre de 2022 por el Poder Ejecutivo, cuyo efecto podrá medirse a partir del año que viene.

El sector fintech podría cerrar el año con 30 mil puestos de trabajo

Alerta educacional

Según el informe, el sistema educativo, que fue tradicionalmente un elemento diferencial en el posicionamiento global de Argentina, por el acceso mayormente libre y gratuito y por la calidad formativa que evidenciaban sus egresados, hoy presenta un sensible deterioro de su capacidad.

El Estudio Regional Comparativo y Explicativo, ERCE 2019, de la UNESCO, que analiza los niveles de aprendizaje en la escuela primaria, mostró que Argentina obtuvo resultados más bajos que el promedio de la región y que retrocedió en su desempeño en todas las evaluaciones respecto de la medición anterior, del 2013. Estos datos poco alentadores en el nivel primario se van trasladando a los desempeños en el nivel siguiente.

En las pruebas Aprender, que se realizaron en 2019 a los alumnos del último año de la escuela secundaria (la última evaluación disponible del nivel), sólo el 28,6% alcanza un desempeño Satisfactorio o Avanzado en Matemática y el 42,8% se ubica por debajo del nivel básico. En Lengua, se observó un mejor desempeño, habiendo alcanzado un 61,7% de niveles Satisfactorio y Avanzado, que sin embargo no alcanza un nivel deseable.

Las capacidades que teóricamente se desarrollan en este nivel educativo son el piso mínimo que permite incorporarse a empleos de calidad y sostener el aprendizaje continuo que la realidad demanda. Los bajos desempeños en las capacidades básicas de Lengua y sobre todo en Matemática condicionan negativamente el futuro desarrollo de los jóvenes.

¿Qué hace un Profesional de Datos? Una de las carreras más demandadas del momento

Si no se están logrando los aprendizajes más básicos, se puede inferir que se está lejos de cumplir con el artículo 88 de la Ley de Educación Nacional, que dice: “El acceso y dominio de las tecnologías de la información y la comunicación formarán parte de los contenidos curriculares indispensables para la inclusión en la sociedad del conocimiento”

Así, queda expuesta la complejidad a la que se hace frente para que la Economía del Conocimiento, motor fundamental del desarrollo socioeconómico actual y futuro de la Argentina, pueda contar con las personas capacitadas que necesita.

Este informe se nutre de datos de exportaciones que provee INDEC, actualizados hasta junio de 2022, y datos de empleo del Ministerio de Trabajo a diciembre de 2021. La información sobre los mercados regionales y global publicados en esta edición están basados en información de la Organización Mundial del Comercio a diciembre de 2021. Cabe aclarar que en estos valores no aparecieron los efectos de la guerra en Ucrania.

LR