ECONOMIA
Reportaje a Bernardo Kosacoff en Mar del Plata

La economía argentina tiene "un tamaño tan pequeño" como hace 25 años

En un reportaje a la agencia de noticias DYN, el titular de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe consideró, además, que al país le es “imperioso” ampliar el aparato productivo pero “no con salarios bajos”.

default
default | Cedoc
El director de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Bernardo Kosacoff, sostuvo hoy en la ciudad de Mar del Plata que a pesar de cuatro años de crecimiento a 9 por ciento,"el aparato productivo todavía es muy pequeño" y la economía "está como hace 25 años atrás". Por ello, consideró que es "imperioso" ampliar el aparato productivo, pero "no con salarios bajos".

Kosacoff subrayó en un reportaje a la agencia de noticias DyN que "la Argentina tiene una enorme deuda social y fue el laboratorio más vergonzoso de regresividad donde 20 por ciento de la población quedó excluida".

El siguiente es el detalle de la entrevista realizada por DYN:

- ¿Qué cambios deben introducirse en el actual modelo productivo?
- Se debe ampliar y mejorar el aparato productivo para ver cómo hacemos para generar bienes pero no con salarios bajos, sino a partir de la innovación, de la calidad, del trabajo, y que permita resolver este falso dilema donde alguna gente piensa que pueden ser competitivos con salarios bajos.

- ¿Cree que los empresarios tienen margen para aumentar salarios?
- La Argentina tiene que tener empresarios que se identifiquen con retornos que sean a base de negocios, pero a partir de muy buenos salarios. El país tiene una deuda social enorme porque fue el laboratorio más vergonzoso de regresividad social y donde al veinte por ciento de la población la hemos dejado totalmente excluida, no solamente de sus ingresos, sino también de capacitación y de formación de oficios.

- ¿Es solo responsabilidad del empresariado?
- No, esto se revierte con acciones privadas y también públicas que mejoren esta situación social, y que establezcan cómo se incluye a este veinte por ciento de la gente y cómo se cambia la pauta distributiva.

- ¿El crecimiento de 9 por ciento en los últimos años no basta para eso?
- No, porque el aparato productivo todavía es pequeño, a pesar de cuatro años espectaculares de recuperación. Esta es una economía de un tamaño tan pequeño como el que teníamos hace 25 años atrás. Lo que tenemos de gran diferencia entre el pasado y ahora, es que hay tiempo para que las empresas piensen en sus estrategias y hay tiempo para que el Gobierno haga su agenda de política económica.

- ¿Y es posible ampliar el aparato productivo cuando hay inconvenientes con la provisión de la energía o las demandas salariales?
- No existe ningún sistema económico donde no se planteen dilemas y problemas, pero lo que tenemos ahora es una situación de una economía más normal donde tenemos que ver cuales son los desafíos que se presentan. No hay ningún peligro inminente del funcionamiento de la economía o de una crisis. La economía argentina en los últimos años tuvo 18 años de crecimiento y 14 de crisis, con lo cual todos estamos acostumbrados que después del crecimiento venga la crisis y este es el gran tema que tenemos que resolver, después de este crecimiento el desafío es mantenerlo y que no venga una crisis porque no solamente afecta a los de menos recursos, y es lo que genera las desigualdades.

Fuente: DYN