ECONOMIA
Precios

Prevén una aceleración inflacionaria en el segundo semestre por la salida de la cuarentena

El desconfinamiento en zonas del país sinceró los precios en el interior antes que en el AMBA. Los analistas estiman una inflación superior al 3% mensual a medida que se levante la cuarentena.

Los números de la inflación
Los números de la inflación | CEDOC

La inflación de junio de 2,2% sorprendió porque fue superior a lo proyectado por los analistas, y encendió las luces de alarma sobre la aceleración de precios en lo que resta del año a medida que se levante el aislamiento.

De hecho, lo que se evidenció en junio es que “el desconfinamiento tendió a sincerar los precios en el interior del país antes que en el área metropolitana (AMBA)”  donde regía una cuarentena más endurecida, analizó la Fundación Mediterránea.

El ÍPC en junio fue de 1,4% para CABA, 0,8 puntos porcentuales menos que el dato Nacional del INDEC. Esta brecha es mayor si se tiene en cuenta la inflación acumulada desde diciembre,  con un guarismo de 11,9% para el distrito porteño y 13,6% para el total Nacional.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

El estudio planteó que “el confinamiento más estricto y los controles/congelamiento de precios con mayor fiscalización hacen que en el AMBA, y particularmente en CABA, los índices comiencen a rezagarse respecto del interior del país” donde se vive una etapa más flexibilizada. Por ejemplo, comparó que el sector de  Prendas de vestir y calzado verificó una suba de 25,5% a nivel nacional en el primer semesre , mientras que en CABA, el incremento fue de 18,9%,  seguido por Recreación y cultura (20,1% vs. 18,2%), Educación (18,0% vs. 20,5%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (17,2% vs 14,9%).

 

Alberto Fernández sobre la deuda: "La contraoferta nos demanda más esfuerzo, seguiremos discutiendo"

 

La diferencia “se intensifica con respecto a las provincias del norte, donde la variación en el índice general de precios entre el GBA y el Noreste llega a 2,9 puntos porcentuales”.

“En Alimentos y Bebidas, la brecha entre la variación de GBA (16,4 % desde diciembre) y el NEA (18,9 %) es de 2,5 puntos porcentuales, que se amplía a 5 puntos porcentuales cuando se compara con el NOA (21,4%)”, contrastó

Matías Rajnerman, economista jefe de Ecolatina, explicó a PERFIL que “las distintas fases de la cuarentena tienen un impacto diferencial en las diversas regiones entonces el IPC se abre más y tenes por ahí 2,5% en algunos lugares que ya están operando prácticamente normales, y el 2% en GBA”.

Sobre la inflación de junio, un informe de Consultatio Plus sostuvo que “hay varios factores que vuelven a esta sorpresa un anticipo” de lo que ocurrirá, y enfatizó que "la fuerte suba de indumentaria (6,6%) y “recreación y cultura” (4,4%) indican que a medida que los sectores van retomando la actividad, lo hacen con nuevos precios”.

 

Los intendentes van por la estatización de Edesur que De Vido dejó en pausa en 2014

 

PRONOSTICOS  En este escenario, en Ecolatina calcularon una inflación para julio de 2,2%, en ACM proyectaron entre 2,3%y 2,5%,  y en la consultora Ferreres pronosticaron 1,5%.

Juan Pablo Di Iorio, de ACM, estimó a PERFIL que la suba del 2% a 4,5% autorizada este mes por el gobierno para los productos de Precios Máximos  “aportaría entre 0,8 y 0,9% al índice”. En LCG destacan que esa medida “implicará un incremento de los precios, reflejado principalmente en el rubro Alimentos, que es el de mayor peso en la canasta de consumo”, y puntualizaron que en lo que va del año ese rubro acumula un alza de 17.3%.

Para los meses restantes, los analistas vislumbran una aceleración mayor, producto del levantamiento del aislamiento, y de otros factores estructurales. “Las razones para esperar la aceleración inflacionaria en la segunda mitad del año siguen siendo las mismas: desequilibrios en el mercado cambiario, desbalanceos monetarios, atraso de precios regulados y expectativas desancladas. Hay varias señales que nos llevan a pensar que el tipo de cambio oficial deberá acelerar su ritmo de ajuste en los próximos meses, lo que echaría leña al fuego de la inflación. La principal señal de alarma al tipo de cambio viene por el lado de la dinámica de reserva”, evaluó Consultatio.

Rajnerman proyectó para el segundo semestre “una aceleración inflacionaria suponiendo que se sale de la cuarentena con un promedio mensual de 3,5% lo que da en el año 40%”. 

 

Por la desconfianza del mercado suben el dólar y el riesgo país

 

“En Argentina hay tres factores que pueden generar inflación: los salarios, las tarifas y el dólar, en el actual contexto, los dos primeros parecen muy planchados, el motor que va a estar detrás de la suba de precios va a ser el tipo de cambio”. 

Santiago Taboada, de Ferreres, coincidió en que “si se flexibiliza la cuarentena, sobre todo en el AMBA, estimamos números de 3% para arriba para el segundo semestre, dado que hay muchos aumentos que quedaron pendientes, muchos productos dentro de su cadena tuvieron suba de costos importantes que hoy son insostenibles”.

En sintonía, en LCG consideran que “hay mucha inflación reprimida” y “el congelamiento de tarifas y combustibles difícilmente podrá mantenerse mucho tiempo más, y traccionará hacia arriba la inflación”.

Di Iorio prevé “una aceleracion inflacionaria producto de la emisión monetaria con fin de financiar al fisco, lo cual dado que no es dinero demandado por los agentes genera un flujo hacia los mercados paralelos para equilibrar su portafolio”. En ese marco, dijo que “el acceso al mercado de deuda en pesos que se tenga en el segundo semestre determinara el nivel de emisión, por eso es importante el resultado de la reestruturacion de la deuda”.

RIESGO  "Un descalabro inflacionario para los próximos meses podría traer dificultades para continuar con lau armonización del entorno de inversiones en pesos”, y poner en riesgo “un manejo exitoso de la deuda denominada en moneda local”,  advirtió un documento de GMA Capital. 

“El encarecimiento del costo de vida reduciría aún más la tasa real en pesos y, de esta manera, podría ponerle presión al tipo de cambio. Es cierto que la curva CER ofrece rendimientos reales de entre 3% y 4% anual en el tramo corto. Pero,  al ser instrumentos con una duración de más de un año, sus precios son sensibles a cambios en la tasa, son volátiles y, por lo tanto, no ofrecen garantías de un 'rendimiento cerrado' en términos reales, y mucho menos en moneda dura debido a la incertidumbre en torno a la brecha", fundamentó.

Según informó Economía, el gobierno consiguió, entre marzo y julio, la conversión de títulos originalmente denominados en dólares a activos emitidos en pesos por un total de aproximadamente US$ 7.839 millones ($ 504.427 millones equivalentes).