ECONOMIA
Soberanía energética

Qué implica el acuerdo YPF-Petronas para la Argentina

El acuerdo se produce en un contexto en el que la demanda internacional de Gas Natural está en aumento, representando para el país una ventana de oportunidad única para recomponer la macroeconomía.

Acuerdo YPF-Petronas. 20220902
Acuerdo YPF-Petronas. | Cedoc Perfil

YPF y la petrolera malaya Petronas suscribieron un Acuerdo de Estudio y Desarrollo Conjunto para un proyecto integrado de Gas Natural Licuado (GNL) en Argentina que abarcará: la producción de gas no convencional, el desarrollo de gasoductos e infraestructura de licuefacción y portuaria con una inversión inicial conjunta de US$ 10.000 millones.

La presentación estuvo encabezada por el presidente de la Nación, Alberto Fernández, quien estuvo acompañado del presidente de YPF, Pablo González, el presidente y CEO de Petronas, Tengku Muhammad Taufik; los gobernadores de las provincias petroleras, representantes de la industria de hidrocarburos y algunos ministros.

El acuerdo trata la construcción de una planta de licuefacción para exportar el gas no convencional de Vaca Muerta a través de buques metaneros. Ambas compañías plantean una inversión de US$ 10.000 millones para la primera etapa, lo que permitirá la producción de hasta cinco millones de toneladas de GNL al año.

Vaca Muerta: la exportación de GNL podría generar u$s 27 mil millones al año

“Dentro de 10 años, cuando el proyecto esté finalizado, se podrán producir y exportar más de 25 millones de toneladas/año de GNL”, señaló el presidente de YPF este miércoles por la noche en una entrevista con C5N.

Argentina importa en el pico de consumo durante el invierno cerca de 35 barcos de GNL por año. Con la alianza YPF-Petronas, cuando la planta alcance su capacidad máxima, el país tendrá capacidad para exportar más de 460 barcos anuales.

Si los números llegasen a concretarse, el GNL podría ser uno de los principales sectores exportadores de la economía argentina y por ende un gran generador de divisas para el país, lo que podría ayudar a corregir los problemas macroeconómicos.

Los números de la ventana de oportunidad

La demanda internacional de Gas Natural aumentó en gran magnitud a lo largo de las últimas décadas y seguirá creciendo todavía más debido al rol esencial del recurso en la transición energética. Entre 2001 y 2021, el crecimiento anual del consumo de gas fue del 2,66% en promedio, y el de su comercialización internacional, del 4,1%.

La Unión Europea prepara medidas para mitigar el impacto de la interrupción de gas ruso

Un estudio hecho por FUNDAR e IDEA sostiene que el contexto presenta una oportunidad única para que el alto nivel de recursos gasíferos de la Argentina se destine al abastecimiento de la demanda mundial, “pero hay que actuar ahora”, antes de que la demanda de combustibles fósiles disminuya de manera significativa a causa de la transición energética.

“La importancia del sector, más allá del empleo y la producción que genera, son las divisas que le puede proveer a la Argentina. Hoy vivimos una situación macroeconómica muy difícil; sin crecer en los últimos once años; con una inflación cada vez más elevada”, dijo Guido Zack, director de Economía en FUNDAR a PERFIL.

La explotación de Gas Natural Licuado tiene “un potencial exportador como ningún otro recurso en la Argentina. En el informe fuimos muy conservadores en los cálculos del potencial exportador del país al calcularlo en US$ 27 mil millones anuales por 30 años. Es el único sector del que tengamos conocimiento que tiene un potencial exportador tan importante”, señaló.

Zack remarcó que el Gas Natural Licuado “en un potencial plan de estabilización de la Argentina tiene que tener un papel protagónico porque es el que puede ofrecer las divisas necesarias para estabilizar la macroeconómica”.

El economista también destacó que la explotación correcta de Vaca Muerta puede ayudar al resto de los sectores que componen la economía argentina a “que tengan divisas para importar maquinaria, insumos, crecer y satisfacer la demanda de dólares de los ahorristas”.

Sobre el acuerdo YPF-Petronas

“El acuerdo con Petronas demuestra que hay empresas muy grandes del mundo que están interesadas en invertir un monto nunca visto en la Argentina para el desarrollo del sector”, agregó Zack.

Sergio Massa anunció en Neuquén medidas para aumentar la producción de gas y petróleo

“Sin dudas es una excelente noticia que una empresa como Petronas que es una de las más grandes del mundo en la producción de GNL esté interesada en hacer un acuerdo con YPF para explotar los recursos de Vaca Muerta ¡es una excelentísima noticia!”, comentó.

Zack manifestó que es de suma importancia que todo el espectro político de la Argentina apoye la ley de GNL y sea aprobada “con una amplia mayoría”, ya que esto daría certeza a las grandes compañías inversores del sector que el proyecto no se verá interrumpido con los cambios de gobierno.

SE / LR