ECONOMIA
OPINION

Radiografía del comercio exterior en Argentina: ¿Qué exportamos y qué importamos?

El país se posiciona como un socio comercial fuerte para países como Brasil, China, Estados Unidos y Chile, con una gran variedad de productos exportados e importados.

Ley de Bases: cuál sería su impacto en el comercio exterior
Ley de Bases: cuál sería su impacto en el comercio exterior | CEDOC

En un contexto regional desafiante y volátil, el comercio exterior argentino continúa siendo un pilar esencial para la economía del país. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en diciembre de 2024, las exportaciones alcanzaron los 7.035 millones de dólares, mientras que las importaciones sumaron 4.255 millones, resultando en un superávit comercial de 1.666 millones de dólares.

Este saldo positivo contribuyó a que el año cerrara con un superávit récord de 18.899 millones de dólares, el mayor en la historia del país.

China comenzó a enviar peras a la Argentina

La balanza comercial argentina no solo refleja lo que producimos y consumimos, sino que también nuestras prioridades como país y nuestras dependencias estratégicas. En 2024, observamos una fuerte presencia de productos del complejo agroindustrial en las exportaciones, con la soja, el maíz y el trigo liderando el ranking, representando más del 45% de las ventas externas.

Según datos del INDEC, las exportaciones argentinas mantienen su perfil de commodities, mientras que las importaciones están fuertemente vinculadas a la industria: bienes de capital, insumos intermedios y productos energéticos.

Comercio exterior: qué está pasando con las SIRAS y por qué podría ser un problema para el próximo gobierno

Con respecto a las importaciones, en diciembre del 2024 se destacó la suba en las compras de vehículos automóviles, principalmente para el transporte de personas. Hubo una gran caída en las compras energéticas, como el gasóleo y el gas natural licuado, directamente relacionado con el aumento de la producción del rubro de Oil & Gas en Argentina.

En cuanto a orígenes de estas importaciones, se destacó Brasil como el principal socio de Argentina, con un total de 1.356 millones de dólares. Sin embargo, China también mantuvo una presencia fuerte, alcanzando un total de 1.208 millones de dólares.

Brasil fue el principal proveedor de bienes intermedios de Argentina, con un total de 5.251 millones de dólares en diciembre de 2024. Aunque también aportó bienes de capital y piezas y accesorios para bienes de capital.

Aseguran que, “la competitividad de Argentina está en crisis y el Gobierno no ve las oportunidades”

En cuanto a China, las compras fueron principalmente de bienes intermedios, alcanzando un total de 3.181 millones de dólares. También tuvieron presencia otros usos económicos como los bienes de capital, las piezas y accesorios para bienes de capital y bienes de consumo.

En cuanto a los destinos de las exportaciones argentinas en 2024, Brasil se mantuvo como el principal socio comercial, seguido por China, Estados Unidos y Chile. Estos países representaron conjuntamente una parte significativa de las ventas externas del país.

Entre las tendencias a destacar para 2025, la digitalización de los procesos aduaneros, la diversificación de mercados y la reconversión energética del transporte logístico son factores clave que pueden mejorar la competitividad exportadora del país. También debemos prestar atención sobre los impactos del tipo de cambio, las restricciones al acceso de divisas y los acuerdos bilaterales en revisión.

La logística es un actor estratégico que puede potenciar o frenar la competitividad exportadora.

* CEO y Founder de Interborders