ECONOMIA
Análisis

Martín Guzmán: "Para entender la crisis de deuda del Sur Global hay que mirar las políticas monetarias del Norte"

Desde Nueva York, el ex ministro de Economía enfatizó que "las políticas de algunas pocas naciones poderosas tienen repercusiones significativas para el resto del mundo".

Martín Guzmán
Martín Guzmán, exministro de Economía | CEDOC

El ex ministro de Economía, Martín Guzmán, habló este viernes de las asimetrías globales y enfatizó que "las políticas de algunas pocas naciones poderosas tienen repercusiones significativas para el resto del mundo".

En una entrevista publicada en el portal Institute for New Economic Thinking, un think tank de Nueva York, el exministro de la administración de Alberto Fernández indicó que “tanto en la crisis de los '80 como la actual, los problemas fueron precedidos por un período de crecimiento de la liquidez global que luego se revirtió abruptamente".

Alberto Fernández se bajó de la reelección: cuál es el impacto político y económico de la decisión

Esto no le gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

 

En la década de 1970, “los shocks en el precio del petróleo llevaron a superávits comerciales masivos a los países exportadores de petróleo y déficits a los importadores. Esos superávits fueron la base de los préstamos otorgados a los países con déficit”, explicó. 

A principios de los ’80 cambió el panorama, debido a la lucha de Estados Unidos para controlar la inflación, como está sucediendo ahora. “En 1981, la Reserva Federal de Estados Unidos respondió a la inflación aumentando las tasas de interés hasta un pico del 20%. Hoy, la Reserva Federal también ha aumentado abruptamente las tasas, pero no tanto. En ambos casos, las políticas monetarias contractivas en las economías avanzadas crearon problemas en otros lugares”, detalló en lo que es una de las similitudes.

Sin embargo, “la diferencia de crisis de deuda de los '80 afectó a un grupo diferente de economías de las que vemos ahora” indicó el ex ministro de Economía.

 "Lo que estamos viendo emerger es una crisis de deuda en el Sur Global y, para entender su dinámica, siempre es fundamental observar lo que sucede con las políticas monetarias en el Norte", precisó.

"Las políticas de algunas pocas naciones poderosas tienen repercusiones significativas para el resto del mundo", señaló Guzmán, indicando que "la literatura económica estándar sobre deuda soberana no incorpora una dimensión fundamental para entender las dinámicas de la deuda soberana: el poder".

"El poder en el sistema reajusta los rendimientos a favor de los acreedores. El papel del poder debería ser una parte central de una agenda de investigación en economía en general y específicamente en el campo de la deuda soberana", recalcó el exministro de Economía de Alberto Fernández, señalando que "sin acceso a los mercados crediticios para refinanciar las deudas, amortizarlas implicaría, para los países del Sur global, dinámicas económicas y sociales desestabilizadoras, lo que significa recesiones más profundas, más desempleo y más inflación".

"La pandemia provocó aumentos en la deuda global a medida que los sectores públicos de los países vieron caer sus ingresos fiscales y necesitaron aumentar sus gastos. Para las economías avanzadas, esto no tuvo consecuencias de sostenibilidad, pero para varios países del Sur Global, se generó un estrés de deuda inmediato", agregó Guzmán, recalcando que "los bancos centrales tienen sus propios mandatos y no consideran las repercusiones internacionales de sus acciones".

"Cuando los gobiernos piden prestado en moneda extranjera, deben ser conscientes de que la resolución de las crisis de deuda soberana son procesos geopolíticos", indicó el economista al Institute for New Economic Thinking, y señaló que "el universo de acreedores privados es más fragmentado hoy y más complejo de coordinar que en 1980. Esto también significa que las relaciones entre deudores, acreedores privados y acreedores oficiales son diferentes".

"El grupo de deudores en situaciones de vulnerabilidad, la exposición del sistema financiero internacional y el grupo de acreedores son diferentes ahora que en la década de 1980. Como consecuencia, la crisis actual probablemente será menos sistémica, pero será mala para aquellos países que la sufran. La solución requerirá una distribución de quitas de deuda entre clases de acreedores que interactúan por primera vez en la historia y tienen intereses políticos que compiten", agregó..

"Para resolver las crisis de deuda de los países, ni en ese momento ni ahora existe un sistema multinacional para la reestructuración de la deuda. Esta es una gran deficiencia de la arquitectura financiera internacional, que no es casual sino que es el resultado de las relaciones de poder internacionales", precisó Guzmán, recalcando esas asimetrías..

"Una muestra de evidencia de que el préstamo del FMI de 2018 tenía un carácter político fue detener los desembolsos cuando el presidente argentino anterior perdió en las elecciones primarias de 2019", destacó.
 

Inflación y dólar blue: los memes se ríen de la crisis Argentina

Otras de las diferencias fue el cambio en los acreedores. "Antes  el financiamiento privado internacional a los países soberanos provenía principalmente en forma de préstamos bancarios comerciales. Las exposiciones de los bancos, especialmente de EEUU y Japón, eran tan grandes que una ola de impagos soberanos en América Latina habría creado una crisis financiera en esas dos economías avanzadas y casi seguramente se habría convertido en una crisis global".

 

Deuda y geopolítica

El ex ministro citó al economista sueco y exfuncionario de la Reserva Federal, Axel Leijonhufvud, quien contó que durante los '80 los bancos comerciales estadounidenses estaban tan expuestos a la deuda latinoamericana, que el gobierno estadounidense recurrió a la geopolítica para asegurarse "que no habría una ola de impagos".

Con respecto de endeudarse en moneda extranjera, Guzmán afirmó que "cuando los gobiernos piden prestado, deben ser conscientes de que la resolución de la crisis de deuda soberana son procesos geopolíticos". Eso fue cierto en la década de 1980 y es cierto ahora, aunque la composición de los acreedores y la geopolítica asociada es diferente”, sentenció Guzmán.

Otra diferencia marcada son los acreedores. agregó que, a diferencia de los 80, el universo es "más fragmentado y más complejo de coordinar" hoy en día. "Durante la última década y media ha ocurrido un aumento significativo en la incidencia de nuevos acreedores bilaterales oficiales, a los que se hace referencia como los ‘acreedores no pertenecientes al Club de París’. Este nuevo grupo tiene a China como el principal jugador, pero también incluye a otros acreedores oficiales emergentes, como India, Sudáfrica y Arabia Saudita". NA.

LM