Una familia tipo en la Argentina
gasta casi la mitad de su ingreso de en la compra de
alimentos y bebidas y en transporte y comunicaciones.
El estudio difundido por
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), precisó que el
33,2 por ciento de los recursos obtenidos por las familias se utiliza para la
adquisición de alimentos, y el
15,2 por ciento para "transporte y comunicaciones".
El informe indica también que el
gasto promedio mensual por hogar en el país es de 1.242,08 pesos y de 365,3 pesos per
capita. Las cifras surgen de la "Encuesta Nacional de Gastos en los Hogares"
correspondiente a 2004/2005.
Pero cuando el informe se divide por regiones se observa que el gasto de los hogares
en la Ciudad de Buenos Aires es de 2.113,45 pesos, unas 2,6 veces más que en el
noreste del país donde
sólo suma 805,78 pesos.
A su vez, en los partidos del Gran Buenos Aires el ingreso por hogar se fijo en 1.565,87
pesos; en la región pampeana en 1.168,41 pesos; en la Patagonia en 1.170,72 pesos; en Cuyo en
1.067,06 pesos y en el Noroeste en 868,83 pesos.
Este trabajo
actualizará la base ENGH de 1996/1997 y proporciona la información para el cálculo
de las ponderaciones del índice de precios al consumidor, para la actualización de las estructuras
de canastas de bienes y servicios utilizadas en la estimación de Canasta Básica de Alimentos que
delimita la línea de pobreza y la Canasta Básica Total, que limita la pobreza, y para las
estimaciones de las Cuentas Nacionales.
El informe agrega que las familias destinan el 10,8 por ciento para propiedades,
combustibles, agua y electricidad; un 8,3 por ciento para indumentaria y calzado; un 8,2 por ciento
para esparcimiento; el 7,6 por ciento para salud; el 7,2 por ciento para equipamiento y
mantenimiento del hogar; un 6,1 por ciento para bienes y servicios varios y el 3,1 por ciento para
enseñanza.
La ENGH 2004/2005 se realizó en todo el país entre los meses de octubre y diciembre de 2005 e
incluyó consultas en 45.326 viviendas. Las unidades de observación de la encuesta son los "hogares
particulares", considerándose a éstos como aquel "constituido por toda persona o grupo de personas,
parientes o no, que conviven en una misma vivienda bajo un régimen de tipo familiar y consumen
alimentos con cargo al mismo presupuesto".