La ruta provincial 123 deja de ser ruta a 8 kilómetros de Mercedes, provincia de Corrientes. Ya no importan las dos líneas amarillas, la doble mano, el prohibido estacionar o detenerse. Allí el camino se vuelve más angosto: largas filas de autos, camionetas y micros están estacionados al costado. Cientos de personas deambulan por el asfalto para rendirle tributo a su santo, un santo que no es reconocido por la Iglesia católica, un santo profano, un santo que es un gaucho del norte argentino, Antonio Mamerto Gil, más conocido como el “Gauchito Gil”.
Aquí se encuentra el principal santuario del país, por el cual pasaron ya más de 250 mil fieles, según la Policía Provincial. Año tras año este Santo gana más adeptos que lo visitan cada 8 de enero en conmemoración al aniversario de su muerte. Un festejo que se extiende desde los primeros días de enero hasta este domingo. Día y noche llegan sus seguidores de distintas partes de Argentina y países limítrofes. Nada es improvisado en esta tradición.
El santuario se levantó en Corrientes -la provincia donde nació- porque según cuenta la historia (ver recuadro) a 8 kilómetros de Mercedes fue asesinado, a principios del siglo XX. Algunos creyentes vienen motorizados, otros caminando. Lo que importa es llegar. Raúl vino en auto desde Resistencia, Chaco, y hacía años que quería estar en este lugar por la promesa que le había hecho a “su Gaucho”. Recién este año la hizo realidad.
Muchos llegan a esta capilla con techo de chapa que está al costado de la ruta para cumplir parte de una promesa o agradecerle. Lo que buscan es poder tocar una estatuilla de medio metro de altura de este hombre morocho con un largo bigote al estilo Pancho Villa con una cinta roja en la cabeza y una camisa celeste. “A veces se hacen filas tan largas que los 8 de enero muchos no llegan a poder apoyar su mano sobre la cabeza del Gauchito”, cuenta Norma Benítez, una comerciante que hace más de diez años que le hizo una promesa al Gauchito y que “mientras siga teniendo trabajo vengo por él”. Ella tiene un puesto de souvenirs itinerante que va montando en otros festejos del país como la Difunta Correa o la Virgen de San Nicolás, “pero el que convoca más es el Gaucho”.
El memorial está rodeado de comerciantes que ofrecen toda clase de recuerdos con la imagen del Gauchito Gil: colgantes, mates, posters, banderas, banderines, llaveros, remeras, amuletos.
Los visitantes que logran tocar la estatua están unos pocos minutos en contacto y otros le dejan ofrendas. Carlos lloraba mientras tocaba a la estatua. Estaba muy emocionado porque su padre, quien había fallecido hacía pocos días, había prometido dejar de fumar en nombre del Gauchito. Como lo había logrado, le llevó de ofrenda “el último cigarro de su padre” que dejó a los pies de la figura. Muchos son los que dejan ofrendas. Por eso, detrás de la estatua hay una urna, donde se depositan los objetos que le llevan: suelen ser botellas de vino, whisky, trofeos, fotos, ponchos. Esta urna está repleta de placas de bronce con insignias de agradecimiento hacia el gauchito que le dedicaron distintas familias: “Gracias por los favores recibidos. Te agradezco de corazón los pedidos cumplidos”. Detrás de este memorial, hay una pared con estantes repletos de velas rojas encendidas y cera roja chorreada en el suelo. Todo es rojo: estampillas, cintas y pequeñas estatuillas. Hasta una mujer que fue a agradecer por haber recibido la jubilación viste un vestido colorado.
Más y más ofrendas. Pasan los años y las ofrendas son cada vez más. Por eso, la Comisión Directiva del Gauchito Gil que se encarga de organizar el memorial, los alquileres de habitaciones y carpas en los alrededores, inauguró hace varios años un museo que recopila todos los objetos que se fueron donando. Allí pueden verse desde camisetas de fútbol de jugadores reconocidos hasta un poster de empleados de Aerolíneas Argentinas. También está repleto de otras prendas de vestir como vestidos de novia. Sin olvidar el centenar de bicicletas y chapas de patentes de autos.
“Hubo gente que me trajo las urnitas con las cenizas de sus familiares y ahora están en el museo”, cuenta Ramona, presidenta de la Comisión Directiva del Gauchito. Ella describe que en general los fieles suelen ir a agradecer cuestiones de salud, a veces relacionados con accidentes en la ruta, y por trabajo. Y también aclara por qué se lo asocia al Gauchito Gil como el santo de los delincuentes: “eso se dice porque cuenta la historia que el Gauchito actuaba fuera de la ley. Pero yo siempre digo lo mismo, el gaucho da lo que uno se merece”.
En el predio, también hay un sector con un árbol que representa el lugar donde el Gauchito fue supuestamente colgado antes de morir. Y la parte más festiva está al final del recorrido. Un escenario y una pista son testigos de bandas, baile y bebidas.
En el día principal de la celebración hay una misa a la mañana en la parroquia Nuestra Señora de las Mercedes y luego la Cruz del Gauchito es trasladada al santuario por una caravana de jinetes.
Ramona, que hace años que participa de los festejos, comparte su mirada: “acá viene gente de todas clases sociales, profesiones, países. Esa diversidad se da porque el Gaucho cumple y porque es muy especial. No todo el mundo conoce su historia. Cada uno se crea la propia”.
La leyenda del Gaucho Rojo
No existen registros históricos oficiales que aseveren su historia. Por eso hay muchas versiones que en algunos puntos se cruzan. Los datos que circulan del boca en boca y las publicaciones con su historia aseguran que Antonio Mamerto Gil nació en Mercedes, Corrientes, alrededor del año 1845 y que era integrante del Partido Colorado (movimiento político paraguayo de tendencia conservadora y nacionalista). Hacia 1875, luchó en la guerra del Paraguay. Finalizada la guerra, Antonio Gil regresó a Mercedes, y se negó a participar del enfrentamiento provincial entre Colorados y Celestes. Entonces empezó a llevar adelante una vida en la clandestinidad. Algunas versiones cuentan que se dedicó al cuatrerismo (robo de ganado), a ser un Robin Hood (robar terratenientes ricos para darles a los pobres) y que sus enemigos (los celestes) empezaron a correr el rumor de delitos que no había cometido. Se dice que luego él se entregó al mando del ejército, estuvo detenido en Mercedes por desertor y después fue trasladado a Goya para ser encarcelado en el noroeste de la provincia. En el camino, a 8 kilómetros de Mercedes, la tropa lo ató a un árbol. Ninguno se animaba a matarlo, salvo el sargento. “Me estás por matar con mi propio cuchillo, pero quiero que sepas algo: cuando regreses al pueblo, vas a encontrar que tu hijo está enfermo, y nadie va a saber cómo curarlo. Vos rezá por mí, porque la sangre inocente es buena para hacer milagros”, fueron sus últimas palabras antes de morir. El sargento, al llegar a su casa, se enteró que su hijo agonizaba. . La historia cuenta que rezó por el Gauchito y así pudo salvarlo. Así comenzó una leyenda que hoy moviliza a cientos de miles de personas.
Un símbolo de lo pagano y San la Muerte
El Gauchito Gil forma parte de la lista de “santos profanos o paganos”, no reconocidos por la Iglesia católica. María Rosa Lojo, autora de Cuerpos resplandecientes. Santos populares argentinos afirma que los santos populares no nacieron amparados por la Iglesia oficial, pero que en los últimos tiempos ha habido un cambio de actitud: “existe una relativa tolerancia y algunos miembros del clero la miran con abierta simpatía”. De todas maneras, hay otra figura que se hace presente en el santuario del Gauchito y es San la Muerte, que se lo representa como un esqueleto humano con una guadaña de lata. Los relatos lo describen como a un monje que fue ejecutado en la hoguera. Consultados por PERFIL sobre si también creen en San la Muerte, los devotos del Gauchito en general responden que no. “Yo no creo en San la Muerte porque es de las fuerzas oscuras. Se suele decir que si no le cumplís una promesa, se puede vengar con la muerte de un ser querido. Está muy asociado a la religión Umbanda. Yo no creo en él”, explica Leo, devoto del Gauchito y vendedor de amuletos. Pero Mónica lleva tatuado en su hombro al Gauchito y en la nuca a San la Muerte ya que “les rindo culto por igual”. Diversos estudiosos explican que los orígenes de la creencia en San la Muerte se encuentra en la religión guaranítica por el culto que se le daban a los huesos de los antepasados y que también se lo asocia a los tiempos de las Misiones jesuíticas guaraníes. Los especialistas agregan que como resultado del sincretismo con elementos de la fe católica y también de los africanos esclavos es que surgen estas creencias pluriculturales.