ELOBSERVADOR
Rio Grande do Sul

“No tenemos más lágrimas para llorar”

Una historia de vida para entender el dolor de los “gaúchos” ante la tercera destrucción de gran parte del Estado por las inundaciones. Una familia de la pequeña ciudad de Muçum está pensando en abandonar el municipio y podrían sumarse a los 500 mil refugiados climáticos del país.

2023_05_25_rio_grande_do_sul_cedoc_g
Rio Grande do Sul. | cedoc

El 4 de mayo, aguas turbulentas se apoderaron de las calles de Muçum, un municipio de cuatro mil habitantes en el interior de Rio Grande do Sul. Euclides Ferreira dos Santos, de 75 años, y su familia ya sabían qué hacer. Subieron a su coche y se dirigieron hasta el punto más alto de la ciudad. Allí durmieron cuatro noches hasta que encontraron un lugar en un albergue municipal, donde permanecen hasta el día de hoy.

La inundación fue parte del mayor desastre climático en la historia de Rio Grande do Sul, provocado por intensas lluvias que llenaron los cursos de agua del estado. Hasta el momento se registraron al menos 161 muertes, más de 160 mil personas fueron desplazadas y más de 330 ciudades se encuentran en estado de calamidad pública. La inundación sorprendió a muchos, pero para Euclides y los vecinos de Muçum la escena es recurrente. Ésta es la tercera vez en menos de un año, que las aguas arrasan la ciudad, destruyendo sus hogares y sus sueños.

La familia ahora está pensando en mudarse, sentimiento que se está extendiendo por toda la ciudad. Podrían convertirse en uno de los 500 mil refugiados climáticos de Brasil, cifra que plantea un dossier de la Universidad de las Américas Puebla, en México, publicado el año pasado. La situación empeora con el agravamiento de la crisis climática en el país y la falta de preparación de las autoridades públicas.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Desde marzo, MetSul Meteorología alerta sobre lluvias intensas en abril y mayo. El sábado 27 de abril, algunas regiones se vieron afectadas por lluvias y granizo. Al día siguiente, Defensa Civil registró impactos en quince municipios.

2023: las primeras inundaciones. El 4 de septiembre de 2023, la primera inundación que afectó a los vecinos de Muçum salió a la luz. En la ciudad corría el rumor de que el río Taquari, que atraviesa la región montañosa, podría desbordarse por las lluvias que caían incesantemente. Euclides y su esposa, Otília Vieira dos Santos, de 72 años, se sorprendieron cuando su hija, Geniza Ferreira dos Santos, de 33 años, llegó del trabajo y les rogó que abandonaran su pequeña casa de madera.

“Pensé que era realmente estúpido. Vivo aquí desde hace 40 años y nunca ha entrado agua en la casa”, recuerda Euclides. Pero pronto cambió de opinión cuando, desde su cama, vio una ola marrón pasar por debajo de la puerta.

A toda prisa, levantaron del suelo muebles, estufa y refrigerador. Llenaron sábanas con ropa, cacerolas y comida. Se llevaron documentos, medicinas y dinero. Se refugiaron en la casa de Geniza, que era de ladrillo y tenía dos pisos, y estaba ubicada en el mismo terreno.

Una hora más tarde, el agua ya llegaba al segundo piso.

Sentados en estado de shock en el sofá de la sala, escucharon gritos. En una escena surrealista, vieron desde la ventana a una vecina que caminaba por la calle encima de un frigorífico. Se había quedado en su pequeña empresa de limpieza, intentando salvar lo que podía, hasta que el barro lo consumió. La familia lo sacó por el balcón y pronto todos se vieron obligados a subir al techo a través de una trampilla para evitar ahogarse.

Pasaron la noche despiertos en el tejado, comprobando el nivel del agua con una linterna. El río Taquari alcanzó los 29,92 metros, unos 11 metros por encima del nivel de inundación. “Era una película de terror. En la oscuridad, solo oíamos a los vecinos y a los animales gritando, pidiendo ayuda”, recuerda Geniza. Desde arriba, presenciaron el colapso del puente principal de la ciudad bajo la fuerza del agua. También vieron, aterrorizados, la casa de Euclides flotando en el mar que se había apoderado del patio.

Cuando el agua finalmente bajó, comprendieron la magnitud de la tragedia. Euclides perdió su casa y todo lo que había dentro: muebles, electrodomésticos y fotografías familiares. Geniza también lo perdió todo. En cierto modo, se sentían afortunados de no haber perdido la vida. 

El 18 de noviembre del año pasado, cuando finalmente lograron limpiar de sus casas una montaña de cieno con fuerte olor a aguas residuales, el río Taquari comenzó a crecer nuevamente. Como se había mantenido tres metros por encima de lo normal, bastó una intensa lluvia para que se desbordara. Esta vez el barro sólo cubrió el primer piso de la casa de Geniza, pero alrededor del 60% de la ciudad quedó bajo el barro.

Fue un puñetazo en el estómago para alguien que por fin estaba reconstruyendo su vida.

Euclides y su esposa, que todavía vivían en la casa de su hija, vieron cada vez más lejana la posibilidad de reconstruir su propia casa. Se aferraron a la promesa del Ayuntamiento de Muçum de recibir una nueva vivienda, financiada por el programa federal Minha Casa, Minha Vida. Pero hasta la fecha no hay ninguna previsión para esta construcción y ni siquiera el terreno elegido. Podría llevar años.

Después de la doble tragedia, los obstáculos económicos de la familia no hicieron más que aumentar. De los 4,75 millones de reales recaudados por el gobierno del estado de Rio Grande do Sul para ayudar a los residentes a recuperarse, cada núcleo familiar recibió sólo un bono de compras de mil reales para gastar en comercios locales. Ni el padre ni la hija calificaron para la subvención mayor de 2.500 reales, destinada a quienes viven en la extrema pobreza.

“¿Cómo voy a rehacer mi vida con esta cantidad? Tengo un problema cardíaco y gasto 700 reales al mes sólo en medicinas”, lamenta Euclides. Para colmo, se rompió tres costillas al caer por una escalera intentando retirar la madera podrida de su antigua casa. “Siento que solo tengo tres opciones: comprar medicinas, comprar comida o reconstruir mi casa”, lamenta Euclides. Cuando no puede escapar de estos pensamientos, se recuesta en un colchón al lado de la vieja casa y comienza a llorar.

“Esto no puede volver a pasar”.  El 1° de mayo de 2024, por la mañana, la familia vio una publicación en Instagram del Ayuntamiento de Muçum advirtiendo que la presa 14 de Julio, ubicada en la sierra de Rio Grande do Sul, se había roto y el río Taquari podría crecer. “Pensé: ‘Esto no puede volver a suceder’”, dijo Geniza.

En piloto automático, ya sabían qué hacer. Se llevaron documentos, medicinas, ropa, toallas y zapatillas. Esta vez el aviso llegó con tiempo suficiente para que salieran de la casa. Se subieron a los dos autos de la familia y subieron a la parte más alta de la ciudad. Durmieron cuatro noches en sus vehículos hasta encontrar un lugar en el albergue municipal, donde ahora duermen sobre colchones.

Esta vez, el río superó el nivel de 30,27 metros por encima de lo normal, incluso más de lo que subió en septiembre de 2023.

Cuando finalmente superaron el barro para regresar a su propiedad, vieron que los daños eran abrumadores. Todo lo que habían logrado comprar o recibido como donación desde el año pasado, incluidos muebles, estufa, refrigerador y lavadora, se perdió. “Honestamente, ya no tenemos más lágrimas que llorar. Y me preocupa mi padre, que ya padecía depresión”, dijo Geniza.

La casa de Euclides, que finalmente había comenzado a reconstruir, flotaba de nuevo en el agua marrón. “Ya había levantado las paredes e instalado las ventanas. Recientemente compré un revestimiento de PVC para el techo. Lo perdí todo otra vez. Siento que ya no tengo fuerzas para empezar de nuevo”, afirmó.

Refugiados climáticos. Mientras comienzan el arduo trabajo de limpieza, que podría llevar semanas, la familia evalúa la opción de abandonar el pueblo. “El desánimo es generalizado. Muchos vecinos ni siquiera regresan a limpiar sus casas y buscan otros lugares para vivir”, dijo. Pero la opción de irse también es difícil. “Mudarse de ciudad es caro. Y con padres ancianos tenemos un problema de movilidad. No sé si es peor quedarse o irse”.

En entrevista con Agência Pública, el alcalde de Muçum, Mateus Trojam, dijo que no tiene dudas de que habrá gente que se irá del municipio. “Estábamos muy angustiados por esto, muy angustiados. Logramos retener a mucha gente después de los acontecimientos climáticos del año pasado, pero ésta es la tercera vez que esto sucede”.

Para él, una de las formas de motivar a la gente a quedarse es rediseñar la ciudad lejos de las zonas con riesgo de inundaciones. Estos trabajos ya comenzaron con la prohibición de la construcción de viviendas en determinados lugares, pero faltan recursos para la reconstrucción. Las nuevas casas que debían construirse después de las inundaciones del año pasado ni siquiera se han construido todavía. 

“Contamos con recursos aprobados por el gobierno federal y estatal para la reconstrucción de viviendas fuera de la zona de inundación. Pero todavía falta arreglar la zona, los movimientos de tierra, el acceso, la infraestructura, la electricidad, el agua, la pavimentación. Por lo que no hay forma de especificar el plazo de entrega. Y, con la nueva inundación, es posible que necesite más casas. Necesitamos recursos externos y fuertes para lograr todos nuestros objetivos”, afirmó. 

Los residentes que decidan abandonar Muçum se unirán a los miles de refugiados climáticos en el país. “En Brasil, hay tres perfiles de refugiados: el productor rural del noreste expulsado por la desertificación del suelo, el residente de las favelas en una zona de riesgo en las grandes ciudades y ahora, en la región Sur, hay personas que se van debido a las lluvias”, dice Délcio Rodrigues, director ejecutivo del Instituto ClimaInfo.

Las proyecciones son que esta cifra aumentará significativamente con el empeoramiento de la crisis climática en Brasil, que ya afecta a 26 millones de personas. “La situación sólo va a empeorar. En 2050 habrá 17 millones de refugiados en América Latina y una parte importante en Brasil. En Rio Grande do Sul hay una confluencia de factores meteorológicos que hacen de la región una de las más afectadas”.

Falta de preparación de los municipios. Según el informe “Política climática por inteiro”, publicado el año pasado por el Instituto Talanoa, la propia plataforma gubernamental Adapta Brasil destaca el fracaso de los municipios brasileños para hacer frente a los fenómenos climáticos extremos. El 70% de los municipios tienen muy poca o poca capacidad de adaptación a los desastres geohidrológicos provocados por el cambio climático.

Si bien el país cuenta con buenos mecanismos de respuesta a emergencias, como la Defensa Civil, estas medidas no siempre ayudan a las comunidades a prepararse para los desastres. “Brasil aún no está preparado y necesita invertir mucho en políticas de adaptación”, dice Marina Caetano, gerente de relaciones institucionales del Instituto Talanoa.

Parte de la solución es la reformulación del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNA), establecido por el gobierno federal en 2016, pero nunca implementado. El nuevo plan debería considerar un clima cada vez más extremo y garantizar financiamiento para estados y municipios, además de transferencias de emergencia que, para esta inundación, ya superan los mil millones de reales.

Para José Marengo, coordinador general de Investigación y Modelamiento del Centro Nacional de Monitoreo y Alerta de Desastres Naturales (Cemaden), estos recursos son fundamentales porque estas tragedias seguirán sucediendo. “Soy de Perú y estoy acostumbrado a ver carteles que indican zonas seguras en caso de tsunami. Todo el mundo sabe adónde ir. Esto hace mucha falta aquí. La gente es llevada a refugios en escuelas e iglesias después del desastre, pero ¿por qué no antes?”.

*Agência Pública.