INTERNACIONAL
Tragedia humanitaria

Tras 2 meses de bloqueo, Israel permitió el ingreso de camiones de comida a territorio palestino

La ONU y gobiernos europeos presionaron a Netanyahu, pero describieron esa ayuda como "escasa, una gota de agua en el océano" en medio de los civiles sin comida en Gaza.

23_03_2025_palestina_comida_gaza_afp_g
Platos. Chicos palestinos piden comida en la ciudad de Gaza. | afp

Israel cedió en una parte, mínima, a las presiones de la Europa y la ONU, permitiendo este martes 20 de mayo el ingreso de algunos camiones de ayuda humanitaria a Gaza. Fue tras más de dos meses de bloqueo, entraron, al territorio palestino, 93 camiones de la ONU que se suman a los 9 que habían ingresado el lunes.

Sin embargo, la situación humanitaria es muy complicada por el aumento de las operaciones militares israelíes. En este contexto, los países europeos se mostraron muy críticos con lo que está pasando. Desde la UE, Kaja Kallas, jefa de la diplomacia del bloque, declaró que se revisará el acuerdo de asociación con Israel, en vigor desde el 2000, por lo que está ocurriendo en Gaza. “Depende de Israel el desbloqueo de la ayuda humanitaria. Salvar vidas debe ser nuestra máxima prioridad”, explicó la funcionaria, luego de una reunión de ministros de Relaciones Exteriores en Bruselas.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel publicó un comunicado diciendo que las palabras de la referente de la UA “refleja una incomprensión total de la realidad compleja a la que se enfrenta Israel y alienta a Hamás a mantenerse en sus posiciones”.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite
Kaja Kallas
Kaja Kallas

Horas antes, el Reino Unido había anunciado la suspensión de las negociaciones con Israel para firmar un acuerdo de libre comercio. Frente a esta decisión, el Ministerio de Relaciones Exteriores israelí anunció que “las presiones externas no desviarán a Israel de su senda de defensa de su existencia y seguridad”.

El lunes 19 de mayo, Francia, Canadá y el Reino Unido habían advertido que no se quedarían “de brazos cruzados” frente a las “escandalosas acciones” de Israel en Gaza. El canciller británico David Lammy expresó que la escalada de la ofensiva en el territorio palestino “es moralmente injustificable, totalmente desproporcionada y contraproducente”.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyah

Frente a estas presiones, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, aseguró que habilitaría, “por razones diplomáticas”, el acceso de ayuda humanitaria al enclave, bloqueado desde el pasado 2 de marzo, y este lunes ingresaron nueve camiones con alimentos y comida para bebé en Gaza, una cantidad que la ONU describió como “una gota de agua en el océano”.

Luego, la oficina del gobierno israelí encargada de los asuntos civiles en los Territorios Palestinos, comunicó que este martes 20 de mayo ingresarían “93 camiones de la ONU con ayuda humanitaria, inclusive harina para panadería, alimento para recién nacidos, equipo médico y medicamentos”. Ante estas acciones, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, dijo estar feliz al “ver que la ayuda está comenzando a fluir de nuevo”.

La posibilidad que se desate una hambruna en Gaza había generado, la semana pasada, una inesperada crítica del presidente estadounidense, Donald Trump, hacia su tradicional aliado israelí. Por ese motivo, este lunes, cuando Netanyahu anunció el desbloqueo, lo justificó diciendo que intentaba evitar que “imágenes de hambruna masiva” afecten el respaldo de “países amigos”, pero remarcó que su intención es controlar toda la Franja de Gaza tras haber intensificado la ofensiva terrestre y aérea en el enclave bajo control del movimiento islamista Hamás.

18_05_2025_tanques_israel_gaza_afp_g
Tanques israelies en Gaza

Este martes 20 de mayo, los rescatistas de Gaza reportaron la muerte de, por lo menos 44 personas, “en su mayoría niños y mujeres", víctimas de los bombardeos. En una gasolinera del campo de refugiados de Nuseirat, donde perdieron la vida 15 personas, Mahmud al-Luh subió con una bolsa llena de restos humanos a un vehículo, diciendo: “Esto son civiles. Niños que dormían. ¿Cuál era su culpa?”.

Douaa al-Zaanin, que perdió a familiares en un bombardeo contra una escuela que servía como refugio a los desplazados en Ciudad de Gaza, contó: “Ya hace un año y medio de bombardeos y un sufrimiento inmenso. No podemos más”.

El ejército israelí aseguró este martes que golpeó “más de 100 objetivos terroristas” en Gaza durante las últimas horas. El lunes, Netanyahu dijo estar dispuesto a llegar a un acuerdo para terminar la guerra, pero primero exigió “el desarme del territorio y el exilio de Hamás”.

El ataque sorpresa de Israel a Hamas
Uno de los bombardeos de Israel a Hamas

Cuándo empezó este conflicto entre Israel y Hamás

El conflicto comenzó el 7 de octubre de 2023, con un ataque de Hamás contra el sur de Israel, que dejó 1218 muertos, la mayoría civiles, de acuerdo a los datos oficiales que pudieron conocerse.

Ese día, los islamistas también secuestraron 251 personas. 57 de ellas todavía siguen presas en Gaza y 34 fueron declaradas muertas por el ejército israelí.

La campaña de represalia militar de Israel ya costó, por lo menos, 53.573 vidas, la mayoría civiles, según un informe del Ministerio de Salud de Gaza que la ONU considera fiable.

La mediación de Catar, Egipto y Estados Unidos logró implementar una tregua de casi dos meses, a la que Israel decidió ponerle fin el pasado 18 de marzo, cuando reanudó su ofensiva contra Gaza.