Con un llamado a defender la propiedad intelectual y garantizar una competencia justa en el ecosistema digital, se llevó a cabo la primera sesión del ciclo de conversaciones “Medios, plataformas y motores de inteligencia artificial: Propiedad intelectual y defensa de la competencia. Experiencias globales para el escenario argentino”. El encuentro fue organizado por la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) junto al International Fund for Public Interest Media (IFPIM), y contó con el apoyo de Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas (ATA) y la Asociación de Radiodifusoras Privadas de la Argentina (ARPA), también contó con otros oradores.
Y es que, según plantearon durante el encuentro, el avance de la IA y el poder de las grandes plataformas tecnológicas abrieron una disputa clave para los medios de comunicación en todo el mundo. Empresas como Google, Meta y desarrolladoras de IA utilizan contenidos periodísticos para alimentar sus sistemas, sin reconocer ni compensar a quienes los producen. Esto agrava la crisis del ecosistema informativo, provocando el cierre o el recorte en canales de televisión, diarios, portales informativos y radios.

En este contexto, el encuentro buscó trazar un panorama internacional que permita pensar regulaciones efectivas en la Argentina. La charla se centró en el caso de Estados Unidos, donde los medios impulsan juicios anti monopólicos y reclamos por ingresos que consideran injustamente apropiados por las plataformas. También se repasaron los debates regulatorios durante la era Trump. Próximamente, se abordarán experiencias en Europa, Australia y América Latina, en busca de modelos que reconozcan el valor del contenido original en el entorno digital.
La especialista Virginia del Águila, socia del estudio BRYA Abogados, sostuvo: “Hay dos sentencias de primera instancia contra Google, por monopolizar la publicidad, que fueron promovidas por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos en la primera presidencia de Donald Trump y en la gestión de Joe Biden, ya que con esa actitud el buscador generó daño a la competencia y a los consumidores. Esas sentencias seguramente irán escalando hasta la Corte Suprema".
Google exigió ante la Justicia que no la obliguen a deshacerse de su navegador Chrome
“Argentina y Estados Unidos se encuentra en posición de reclamar”: la opinión de los expertos
Con respecto a la situación del país en materia de medios, propiedad intelectual e inteligencia artificial, del Águila fue categórica y afirmó que la cuestión “legítima a la Argentina a reclamar en estas situaciones”, ya que podrían promoverse proyectos de regulación, abrir discusiones, y cooperar con otras jurisdicciones para ver qué enfoques tienen: “Todo esto para tener un ecosistema de prensa libre, sustentable y plural, de acuerdo a nuestros intereses nacionales", agregó.
Por su parte, la presidenta y CEO de News Media Alliance, Danielle Coffey, sostuvo: "Tenemos que alzar la voz para proteger nuestro contenido y que se nos pague por el contenido que nosotros tenemos. Estamos en un momento critico, porque tenemos que poder proteger y monetizar nuestro contenido, mediar y defendernos de los intermediarios que toman nuestras ganancias".

Citando ejemplos de naciones en las que se consiguió una mejora a partir de los reclamos en la justicia, Anya Schiffrin, directora de la especialización en Tecnología, Medios y Comunicaciones en la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos (SIPA) de la Universidad de Columbia, de Estados Unidos, expresó: “El mecanismo australiano logró que las plataformas, en especial Google, firmaran acuerdos con los principales grupos de medios, incluyendo compensaciones significativas que llegaron a los 125 millones de dólares australianos.
Y es que, inspirados en este modelo, países como Canadá, Sudáfrica y varios estados en Estados Unidos (como California y Oregón) están impulsando leyes similares, con distintos grados de avance, según explicaron.
TC / Gi