INTERNACIONAL
el lado mas dramatico de la crisis

Venezuela: hay casi cinco veces más hambre que en la Argentina

Según el último informe de la FAO, un 21,2% de los venezolanos y un 4,6% de argentinos están subalimentados. El impacto en los niños.

20190803_fabrica_maduro_afp_g.jpg
Heredero bolivariano. Maduro inauguró esta semana una fábrica de producción de cacao. Durante su gobierno se cuadruplicó la cantidad de personas con hambre en el país. | afp

La instrumentalización de la crisis de Venezuela no es patrimonio solo del gobierno de Mauricio Macri. Quien apeló a ella ahora fue la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner. “Sorry, hoy con la comida estamos igual que Venezuela”, dijo durante la presentación en Mendoza de su libro Sinceramente. Sus palabras fueron aplaudidas por una entusiasta audiencia que, seguramente, no había revisado con detenimiento las estadísticas de ambos países.

Según el informe El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2019, elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en colaboración con Unicef, la OMS,  FIDA y PMA, la prevalencia de la subalimentación –es decir, de los que padecen hambre– afecta en Venezuela al 21,2% de la población, mientras que en la Argentina al 4,6%. Ese es el único indicador comparable entre ambos países, ya que el documento no tiene información sobre la inseguridad alimentaria moderada o grave en la República Bolivariana.

Desde que asumió Nicolás Maduro el hambre casi se cuadruplicó en Venezuela y alcanzó el nivel promedio de África, muy por encima del 5,4% que hay en América del Sur. La subalimentación afecta a 6,8 millones de venezolanos y está íntimamente relacionada con la crisis económica que azota al país. Maduro revirtió la reducción de la pobreza registrada durante el gobierno de su antecesor Hugo Chávez. Según la FAO, 3,1 millones de venezolanos pasaban hambre en 2010.

Cristina Kirchner en Mendoza: "Sorry, pero con la comida estamos como Venezuela"

Especialistas venezolanos en nutrición y organizaciones de derechos humanos explicaron a PERFIL la magnitud de la crisis alimentaria en su país. “Lo que le está pasando es regresivo. Un proyecto político que se llamó social y humanista nos puso en una situación de pérdida de derechos alimentarios básicos, como el derecho a comer por preferencia”, explicó Susana Raffalli, Relatora e Investigadora para el Derecho a la Alimentación de la organización Provea.

Feliciano Reyna, presidente y fundador de Acción Solidaria, una ONG que asiste y alimenta a 20 mil personas, afirma que hay cuatro consecuencias de la emergencia humanitaria que vive Venezuela: el hambre generalizada; el colapso del sistema de salud; la crisis en las escuelas; y la migración forzada. “Las cuatro no pueden ser tratadas por separado. Están interconectadas”, asegura.

Prevalencia de la subalimentación.
El crecimiento del hambre en Venezuela.

Marianella Herrera, profesora de la Universidad Central de Venezuela y directora del Observatorio Venezolano de la Salud, revela una experiencia de primera mano desgarradora: “Me tocó ver la muerte de una bebé de ocho meses que a los seis meses pesaba lo mismo que al nacer”.

El 33% de los niños de sectores populares presentaban en 2017 un retardo del crecimiento, según un estudio de Cáritas Venezuela. En las niñas, la talla disminuyó ocho centímetros, mientras que en los varones cayó cinco. Raffali apunta a las consecuencias futuras que tendrán esos niños: “Si pasan por varias crisis de desnutrición aguda, tendrán una desnutrición crónica y dejarán de crecer. Hay un rezago cognitivo y afectivo que tendrá un impacto en la escolaridad de estos niños. Sabrán leer y escribir, pero no irán a la universidad. Esa es una manera de perpetuar la pobreza”.

SraCristinaLeCuentoQue: atronadora respuesta de los exiliados venezolanos a CFK

El Estado distribuye. Los rostros de Chávez y Maduro es lo primero que ve un venezolano cuandop compra alimentos subsidiados, contenidos en las famosas cajas CLAP. “El gobierno se convirtió en un vendedor de alimentos más. Los importa, los empacan en los cuarteles y se distribuyen a unos Comités Locales de Abastecimiento, para que ellos escojan qué vecinos tienen derecho a comprar estas cajas, que cuestan muchísimo menos de lo que están en el mercado”, cuenta Raffalli. Herrera dice, por su parte, que muchas familias obtienen solo una bolsa de comida cada dos meses. “Desde el punto de vista de la seguridad alimentaria, no hay estabilidad en el aporte de alimentos. A una familia no le sirve comer cada dos meses. Necesita alimentarse todos los días”, asegura.

Sin comparación. El otro indicador que utiliza la FAO es la inseguridad alimentaria, que puede ser grave –hambre– o moderada. Esta incluye a las personas que tienen incertidumbre a la hora de acceder a alimentos de calidad o en cantidad suficientes y puede aumentar el riesgo de padecer distintas formas de malnutrición, entre ellas sobrepeso y obesidad. En la Argentina, la inseguridad alimentaria grave subió de 5,8% en 2014-2016 al 11,3% de la población en 2016-2018; mientras que la moderada trepó del 19,1 al 32,1%.

Raffalli y Herrera, dos de las principales expertas en nutrición de Venezuela, coinciden en que su país nunca vivió una crisis alimentaria de este tipo en su historia moderna. Y descartan comparaciones con la Argentina, donde, según ellas, hay pobreza, pero no desabastecimiento.