MODO FONTEVECCHIA
Sector salud en la pandemia

Liliana Favaloro: “La consulta de los controles habituales cayó un 65% en la pandemia”

La doctora de la Fundación Favaloro fue entrevistada por Jorge Fontevecchia para Radio Perfil (FM 101.9) y habló sobre el impacto que tuvo la pandemia en el sistema de salud y en la capacidad de este para contener la demanda de consultas de los pacientes. Mirá la entrevista completa.

Centros de atencion de la Fundacion Favaloro
Centros de atencion de la Fundacion Favaloro sede Pilar | Fundacion Favaloro

Liliana Favaloro, doctora y miembro de la Fundación Favaloro, habló en exclusiva para Modo Fontevecchia en Radio Perfil (FM 101.9) y destacó el impacto que tuvo el bypass de René Favaloro, tras cumplirse 55 años de su creación y dijo que, previo a eso, “no había tratamiento médico y la gente se moría”. Asimismo subrayó las implicancias que tuvo la pandemia en el sector de la salud y dijo qué “impactó negativamente en los cuidados habituales” de los pacientes afectados por otras enfermedades. 

 

¿Cómo toma este día la medicina argentina?

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Para la medicina fue un cambio desde el desarrollo de la técnica del bypass desde en el año 1967, donde empieza el primer caso de una serie de investigaciones. Hasta ese momento no había tratamiento alguno más que los nitritos, vasodilatadores debajo de la lengua. Pero no había tratamiento médico y la gente se moría de infartos, de enfermedades coronarias y de insuficiencia cardíaca o muerte súbita. Eso motivó, junto a Mason Son, con René en 1962, gracias a la arteriografía coronaria y la cinecoronariografía a investigar y desarrollar esto.

Es un hito muy importante porque, aparte de ser un procedimiento reproducible, no es una técnica que no solo puede hacer un cirujano cardiovascular, no es exclusiva, sino reproducible en el mundo y eso cambió la evolución natural de la enfermedad aterosclerótica, mejorando la sobrevida de los pacientes y la calidad sobre todo con respecto a todas las complicaciones que lleva un infarto  o la insuficiencia cardíaca. 

Los casos de Covid-19 crecieron un 54% respecto de la semana anterior

Hace años queremos entrevistarte. ¿Por qué te cuesta tanto hablar en los medios teniendo la posibilidad  de aportar un mensaje tan importante? Tanto por el peso de lo que significa la Fundación que llevás adelante como por el peso del propio apellido. ¿Cuánto hay en medicina de comunicación y prevención? 

Nosotros somos un equipo, no soy solo yo, Liliana Favaloro. Me formé como médico, no como comunicadora de los medios, aunque sí comunicadora hacia los pacientes. Sí, por supuesto, me formé en educar, no solo a los pacientes sino también, a los colegas y quienes brindan salud. No es que sean difíciles los medios, pero a veces se inmiscuyen en cuestiones en las que uno a veces no tiene interés en hablar. Uno está formado en la capacitación y formación y prevención de las enfermedades en general, no solo en lo que es cardiovascular, uno se compromete con la salud global de un paciente. No hay un motivo personal sino que los Favaloro somos así, a René tampoco le gustaba mucho, accedía a pocas entrevistas.

René tenía un poder de  comunicación monumental, ¿no? Lo que Favaloro representa, además de sus logros como cirujano, tiene que ver con que era una persona que representaba valores e ideas con los que las personas se identificaban...

Sí, tenía un compromiso social muy importante. De hecho, se vino a los Estados Unidos por el compromiso que tenía con la sociedad. Con el compromiso de devolver lo que le permitió la universidad pública capacitándose. Crear esta Fundación que no es fácil llevarla a un país, que no es Estados Unidos, conseguir grandes donantes, colaboradores, en salud, no es fácil. 

Una productora argentina desarrollará una serie sobre la vida de René Favaloro

Imagino lo que debe haber hecho la pandemia en una organización como la Fundación Favaloro. ¿Qué produjo, cómo se está recuperando y cómo es la situación actual, también de la medicina en general, de post pandemia?

La pandemia fue muy dura para todo el país. En la salud golpeó muchísimo porque había que poner foco en la pandemia y desgraciadamente eso impactó negativamente en los cuidados habituales de un paciente afectado de diabetes, presión alta, un cáncer, se pospuso todo y eso hizo retroceder la medicina porque los pacientes llegaban tarde. Hubo colegas que se infartaban y tenían miedo de venir al hospital porque había covid.

Y la realidad es que no era así y había un concepto instaurado del miedo y el terror y la verdad que muy pocos médicos se agarran coronavirus y no paramos nunca, igual que los enfermeros. Eso costó mucho revertir y mucho más ahora que hay demasiada demanda, hay un embudo porque la gente vuelve a las consultas. La consulta de los controles habituales cayó un 65% en la pandemia.

¿Cómo se hizo para mantener una organización así?

Gracias a los administrativos y directivos: Sebastián de Frachi, Laura Favaloro, ambos médicos que se dedican a la gestión administrativa de la institución desde el 2009. Y gracias también a la colaboración del Gobierno con los programas que tenían de Repro que en su momento ayudó a solventar parte de los salarios de la institución.

Investigan a la hipertensión como desencadenante de la demencia

Cuando se escucha que la medicina privada, que cada vez más médicos dejan de recibir pacientes de obras sociales, ¿cómo imaginás que afectó la crisis económica también al futuro de la medicina en la Argentina, tanto la pública como la privada?

Hubo mucha gente que no puede pagar las prepagas y han quedado sin coberturas y tienen que ir a lugares públicos que no tienen la capacidad edilicia, no médica, pero edilicia para recibir a ese porcentaje de pacientes. Es muy importante en la medicina los tiempos de espera para ganar terreno. Si vos esperás un turno con 3 o 6 meses de espera, perdiste un período de oro, preciado, en el cual ya cambia tu patología, para cualquiera de la que tengas. Entonces no estamos preparados a nivel Estado.

Es un tema estatal ponerse la salud sobre los hombros para hacer un esquema de salud que sea sustentable, con buena calidad de atención, en cualquier centro que sea recibido el paciente. Con una atención primaria para no llegar a la gran especialidad de los grandes centros, como puede ser un centro de alta complejidad. Tenés que poner un plan de salud de atención primaria en el cual vos hacés toda la prevención para evitar las complicaciones. Hay cosas que serán inevitables. Pero se puede prevenir con controles de antemano.

Hay que ponerse sobre el hombro un sistema de salud que contenga a la población con la educación de la mano. Sin educación, sin buena alimentación, nunca vas a tener un sistema de salud que contenga o prevenga las enfermedades.

CB PAR