Perfil
NEA
FORMOSA

Denuncian a diputadas por utilizar a testigos wichí para operar políticamente contra el gobierno provincial

Una familia originaria que viajó a Buenos Aires para declarar ante la Comisión de Derechos Humanos asegura haber sido manipulada, abandonada y maltratada por legisladoras opositoras en el marco de la campaña electoral.

21-6-2025-Neme Lemoine
. | CEDOC PERFIL

En el tramo final de la campaña rumbo a las elecciones provinciales del 29 de junio, una nueva polémica sacude el escenario político en Formosa. Una pareja perteneciente al pueblo wichí, Ismael Ifrán y Lorena Frías, denunció públicamente haber sido manipulada por la diputada formoseña Gabriela Neme, quien —según su testimonio— los habría convocado con promesas incumplidas para luego dejarlos a su suerte en Buenos Aires.

En diálogo con Radio Formosa, Ifrán y Frías relataron que fueron contactados directamente por Neme para participar como testigos en una audiencia de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de la Nación, con el compromiso de recibir asistencia médica y alojamiento. Sin embargo, aseguran que tras declarar en el Congreso, fueron abandonados sin dinero, alojamiento ni contención.

“Gaby Neme nos llamó personalmente para ponerse a nuestra disposición y ‘buscar justicia’. Pero terminó usando nuestra situación para su conveniencia política”, denunció Lorena Frías.

La mujer agregó que “la diputada nos trató como si fuera un sargento. Su intención no era ayudarnos, sino usarnos para su campaña, para operar contra el Gobierno de Formosa”.

Promesas incumplidas y abandono

De acuerdo al relato de la familia, el viaje fue organizado por Neme y otras legisladoras. Les prometieron una estadía corta con todos los gastos cubiertos, incluida la atención médica para Ismael. Pero, según denuncian, nada de eso se cumplió.

“Nos dijeron que íbamos a estar un día y volver. Al final tuvimos que pagar el hotel de nuestro bolsillo. No tuvimos ni para comer”, contaron.

Ante la falta de respuestas, la pareja recurrió a otras diputadas, como Lilia Lemoine y Sabrina Ajmechet, presidenta de la Comisión. Allí tampoco encontraron ayuda: “Les pedimos alimentos para colaborar con la familia que nos alojó, y nos dijeron que desde el Congreso no podían brindarnos nada”.

Tras ese contacto, aseguran que recibieron una llamada de Gabriela Neme, quien reaccionó con furia al enterarse de que habían recurrido a otras figuras políticas. “Estaba enojadísima porque, según ella, estábamos molestando a sus jefes”, dijo Frías.

La situación derivó en lo que los denunciantes describen como “maltrato sistemático” por parte de la legisladora, que solo se detuvo cuando se organizó una colecta entre diputados para auxiliarlos económicamente.

La ayuda llegó tarde

Según relató la pareja, tres legisladores de La Libertad Avanza colaboraron con un aporte económico para que pudieran subsistir en Buenos Aires por al menos un mes.

  • Mara Amarilla aportó $50.000
  • Patricio Evans, $30.000
  • Adrián Floro Bogado, otros $50.000

En total, reunieron $130.000, según confirmaron en medios locales. “Nos salvó la solidaridad de algunos diputados, no el compromiso de quienes nos llevaron”, aseguraron.

Polémica en la Comisión

La denuncia de la familia wichí se da en un contexto ya caliente. La semana pasada, la Comisión de Derechos Humanos del Congreso viajó a Formosa para participar de un acto en un medio local cuyo propietario está vinculado a delitos de lesa humanidad durante la última dictadura.

La actividad generó un amplio rechazo. De los 33 integrantes de la comisión, 30 votaron en contra de participar. Sin embargo, un grupo minoritario avanzó con la visita, lo que provocó duras críticas desde distintos sectores sociales y de derechos humanos.

Integraron la comitiva:

  • Sabrina Ajmechet (PRO)
  • Lilia Lemoine (La Libertad Avanza)
  • Karina Banfi (UCR)
  • María Cecilia Ibáñez (MID)
  • Marilú Quiróz (PRO)
  • Gerardo González (LLA)

Organismos y referentes locales cuestionaron duramente la presencia de los diputados, al considerar que se trató de un intento de “banalizar la lucha por los derechos humanos en plena campaña electoral”.