OPINIóN
Efemérides 25 de mayo

Día Mundial de la Tiroides, la glándula diminuta, pero esencial para el organismo

Diminutos 25 gramos regulan como un relojito el metabolismo del cuerpo. Como una mariposa, aletea sin que se note, pero su papel es tan importante en la energía y el ritmo cardíaco que, el menor desajuste, nos altera.

Tiroides
Tiroides | CEDOC

La tiroides, con su forma de mariposa y situada en la base del cuello, produce hormonas esenciales que afectan prácticamente a todas las células, tejidos y órganos. Aunque pesa solo 25 gramos y tiene un tamaño pequeño, las hormonas tiroideas que produce tienen un impacto crucial en el organismo, ya que regulan el metabolismo y desempeñan un papel vital en la energía y el ritmo cardíaco. Por ello, cualquier desajuste en su funcionamiento puede tener un impacto significativo en nuestra salud.

Por lo general, los problemas tiroideos no reciben la atención que merecen, a pesar de ser extremadamente comunes en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que alrededor de 750 millones de personas tienen alguna afección tiroidea, y sorprendentemente, cerca del 60% no están al tanto de su situación. Los trastornos hormonales más conocidos asociados con la disfunción tiroidea son el hipotiroidismo y el hipertiroidismo. Otro aspecto a considerar son también los nódulos de tiroides.

El hipotiroidismo se manifiesta cuando la producción de hormonas tiroideas disminuye. Según el origen del problema, se clasifica en primario (falla en la glándula tiroides), que es el más común, secundario (falla en la hipófisis) o terciario (falla en el hipotálamo). Los últimos dos tipos presentan síntomas que progresan muy lentamente. Los signos iniciales del hipotiroidismo son generalmente inespecíficos, como fatiga, aumento de peso, estreñimiento, intolerancia al frío, caída del cabello, abortos en el primer trimestre o irregularidades menstruales.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Maratón Tiroidea Internacional | caras

Por otra parte, el hipertiroidismo se define por una hiperactividad de la glándula tiroides, lo que resulta en una sobreproducción de hormonas tiroideas. Este exceso hormonal afecta considerablemente el funcionamiento del cuerpo, provocando una serie de síntomas y alteraciones, como la pérdida de peso no deseada, el nerviosismo y la ansiedad, taquicardias o latidos cardíacos acelerados, dolores intestinales, náuseas, sensibilidad al calor, debilidad y fragilidad capilar, dificultades para conciliar el sueño e insomnio crónico.

Estos signos no solo impactan negativamente en la calidad de vida, sino también desencadenan una aceleración desmesurada en los procesos metabólicos del organismo.

Fatiga, aumento de peso, estreñimiento, intolerancia al frío, caída del cabello, abortos en el primer trimestre o irregularidades menstruales son los primeros síntomas del hipotiroidismo"

El enfoque terapéutico en ambos casos varía en función del origen y la gravedad de los síntomas. La tiroiditis de Hashimoto, una enfermedad autoinmune, suele ser la causa más común. Para el hipertiroidismo, el tratamiento puede implicar el uso de yodo radiactivo, cirugía si es necesario, o medicamentos antitiroideos.

Día Mundial de la Tiroides: el 60% de los pacientes no sabe que tiene una afección

Los nódulos de tiroides pueden asociarse a una alteración de la función de la glándula o no. En estos casos, la ecografía tiroidea nos da actualmente una información interesante para sospechar la malignidad, pero en general es necesario una punción con aguja fina del nódulo para definir la conducta quirúrgica o expectante del mismo. Es el médico tratante quien evaluará todos los aspectos del caso.

La Tiroides y el estrés

El estrés ejerce una influencia directa en los anticuerpos, especialmente en el contexto de las enfermedades autoinmunes. En cuanto al sistema inmune, puede atenuar las defensas y como consecuencia aumenta la frecuencia de resfriados, enfermedades infecciosas y respiratorias, o exacerbar la producción de anticuerpos dirigidos hacia nuestros propios órganos. En el caso de la tiroides, puede desencadenar la producción de anticuerpos que provocan inflamación o estimulan la glándula. El primero de estos trastornos es conocido como la Enfermedad de Hashimoto, mientras que el segundo se denomina Enfermedad de Graves.

En este sentido, el estrés puede ser el catalizador para la producción de anticuerpos que alteran la función tiroidea, dando lugar tanto a necrosis de las células tiroideas (hipotiroidismo) como a una sobreestimulación (hipertiroidismo). Es importante reconocer que estas condiciones suelen tener un componente hereditario más frecuente en las mujeres y que ciertos factores estresantes pueden desencadenar su aparición.

Caída de cabello: cómo influye el estrés

De forma particular, el hipotiroidismo puede presentar diversas manifestaciones según su origen. En ciertos casos, la presencia de anticuerpos dirigidos contra la glándula tiroides indica una tendencia hacia un hipotiroidismo crónico y progresivo.

En otros, como ocurre en infecciones virales, surge la Tiroiditis subaguda, una condición en la cual la tiroides experimenta una inflamación aguda, ocasionando dolor en la glándula pasando por una etapa de hipertiroidismo y un episodio transitorio de hipotiroidismo posterior. En esta situación, la función tiroidea puede recuperarse por completo una vez que la inflamación remite, aunque en algunas ocasiones la condición puede ser asintomática.

Susan Sarandon y la Enfermedad de Graves

Durante el postparto, las mujeres con predisposición pueden desarrollar hipotiroidismo autoinmune. Además, la exposición al yodo radiactivo como tratamiento también puede desencadenar esta condición. Sin embargo, es fundamental realizar controles regulares, ya que con el tiempo ambos tipos de hipotiroidismo pueden volverse crónicos.

Es importante señalar que el hipertiroidismo transitorio puede presentarse en casos de Tiroiditis subaguda. Los pacientes experimentan dolor de garganta y cuello, a menudo precedido por una infección respiratoria viral. Durante este episodio, la tiroides se inflama y libera una cantidad excesiva de hormonas tiroideas, lo que resulta en un período de hipoactividad. Posteriormente, la glándula se recupera y vuelve a su funcionamiento normal. En resumen, el curso del hipertiroidismo puede variar, desde casos persistentes hasta  transitorios que se resuelven por completo, dependiendo de diversos factores.

En este marco, debemos saber que ciertos medicamentos pueden influir en el funcionamiento de la glándula tiroides. Por ejemplo, la amiodarona puede ocasionar tanto hipertiroidismo como hipotiroidismo, mientras que el litio está asociado con la aparición de hipotiroidismo.

Deseo enfatizar la importancia de aumentar la conciencia sobre el papel fundamental de la tiroides en nuestro cuerpo y su impacto en la salud, promoviendo una comunicación abierta y transparente entre médico y paciente para compartir inquietudes y garantizar un seguimiento y tratamiento óptimos. 

*Dra. (M.Nº 62441.), endocrinóloga de amplia trayectoria y referente en su área a nivel nacional e internacional. Directora de Maffei Centro Médico. @dralauramaffei