OPINIóN
EL NUEVO PAPA

Inteligencia artificial, crisis climática y 'Tercera Guerra Mundial': los desafíos globales que enfrentará León XIV

La asunción de Robert Prevost en el Vaticano despierta expectativas en el escenario mundial marcado por la cuarta revolución industrial en curso, guerras, amenaza nuclear y climática.

León XIV, entronizado en el Vaticano como nuevo jefe de la Iglesia.
León XIV, entronizado en el Vaticano como nuevo jefe de la Iglesia. | AFP

El 8 de mayo, la Iglesia católica eligió a Robert Francis Prevost, de nacionalidad estadounidense y peruana, como el papa que sucederá a Francisco, el argentino Jorge Bergoglio, fallecido el 21 de abril último. Habiendo escogido el nombre León XIV, que lo acompañará en su pontificado, se abren interrogantes sobre las posturas morales, espirituales y orientativas que tomará la institución ante los acontecimientos mundiales que la humanidad transita.

Según el Annuario Pontificio 2025, hay aproximadamente 1.406 millones de católicos en el mundo, lo que la hace una de las religiones con más fieles del planeta. En tanto, la elección de un nuevo Papa tiene fuertes repercusiones internacionales y despierta expectativas en el escenario mundial.

Millones de creyentes (y también de no creyentes) seguirán atentos los pasos Prevost, quien, al elegir el nombre de León XIV, puso de manifiesto su compromiso con las causas sociales frente al desafío que impone la cuarta revolución industrial en curso. Una revolución que se expresa en la transformación de las formas de producción a partir de la adopción de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial (IA) y la robótica, la interconectividad, la automatización y el internet de las cosas. Bajo esta premisa se analizarán, desde una cosmovisión afincada en América del Sur, algunos interrogantes que impone el mundo hoy.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

De "padre de reyes" a "siervo de los siervos": por qué el Papa León XIV no será coronado

¿En qué contexto internacional asume León XIV?

En la geopolítica global, los conflictos armados tienen cada vez más peso y denotan un mundo inseguro. Dos días antes de la elección del papa León XIV, la tensión por la disputa territorial de Jammu y Cachemira entre India y Pakistán, dos potencias nucleares, escaló a una ofensiva de ataques con misiles, drones y aviones de combate, en un conflicto que se dirimió en la tierra, el aire, en los medios de comunicación y en las redes sociales.

Medio Oriente, una región que Jake Sullivan (ex asesor de seguridad nacional del gobierno de los EE.UU.) había descripto como “más tranquila” días antes de los ataques de Hamas a Israel del 7 de octubre de 2023, sigue siendo un polvorín con consecuencias que se extienden lejos de las fronteras de Palestina e Israel. Desde aquella declaración, se estima que en la Franja de Gaza murieron más de 50.000 personas; por su parte, para el estado de Israel las víctimas fatales ascienden a cerca de 1700.

Las tensiones en el Mar Rojo no cesan, mientras que en el este de Europa el acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania no se concreta. Según las Naciones Unidas, de las 11 Operaciones de Mantenimiento de Paz desplegadas por el mundo, el 80% del personal militar destinado a las mismas están en África, continente donde se registró el mayor aumento porcentual (+3,31%) de católicos entre el 2022 y el 2023. En el año 2024, se gastaron en el mundo 2,7 billones de dólares en defensa, y según lo estimado por el Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz (SIPRI) representa un 9,4% más que en el año 2023.

papa León XIV
El papa León XIV asumió formalmente la conducción de la santa sede este domingo 18 de mayo.

Además, el mundo exhibe rasgos de inestabilidad a causa de múltiples factores que se interconectan. Las crisis del cambio climático, de energía, de alimentos, o de migración impactan en la vida de millones de personas alrededor del planeta con consecuencias en distintas latitudes y economías. El año 2023 fue catalogado por la Organización Meteorológica Mundial como el más cálido de la historia, y según el Servicio Meteorológico Nacional argentino, entre los años 1904 y 2022 se registró un incremento de 2 grados de temperatura en la Antártida. Las Naciones Unidas han documentado que hay más de 600 millones de personas sin acceso a energía eléctrica, mientras que otros 2000 millones de seres humanos dependen de combustibles contaminantes para cocinar.

Según la documentación publicada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, hasta el año 2023 había 735 millones de personas en estado de hambre crónica, mientras 2400 millones de personas padecen inseguridad alimentaria. De la misma publicación surge el dato de que hay aproximadamente 653 millones de personas sin ninguna instalación para lavarse las manos, y otras 2200 millones sin acceso a agua potable segura y 3500 millones sin acceso a saneamiento seguro.

En suma, el conjunto de estos factores, junto a los conflictos armados, los problemas económicos y sociales, y las tensiones políticas, configuran los motivos de la escalofriante cifra calculada por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), según la cual una de cada 69 personas en el mundo está en situación de desplazamiento forzado interno o internacional.

El papa León XIV inició su pontificado con una histórica ceremonia

La desigualdad, un eje de inestabilidad global

La falta de justicia social es otro de los aspectos que sobresalen y que marcan un orden internacional injusto en términos de distribución de riquezas. Para empezar, se estima que el 74% de la riqueza de los millonarios y el 69% de la riqueza mundial radican en el norte global (sin contar a China como parte de ese grupo) donde vive un poco más del 21% de la población del mundo.

Según una publicación de Oxfam International (movimiento que lucha contra la desigualdad social), desde el 2020, el 1% de la población más rica acumula el doble de riqueza que el resto de la población mundial. A su vez, se estima que desde el mismo año, las cinco personas más ricas del planeta vieron incrementar su patrimonio neto, mientras que más de 5000 millones de personas se han empobrecido. Según el Banco Mundial, la pobreza extrema creció a partir del 2020, mientras que en ese mismo período los ultra ricos incrementaron sus ganancias, al tiempo que, entre 2022 y 2023, las 148 compañías más grandes del planeta también vieron incrementar sus ganancias en 1,8 billones de dólares. Lo que se exhibe es que vivimos en un mundo rico, pero que las riquezas se concentran cada vez en menos manos.

El papa León XIV, entronizado como sucesor de Francisco en el Vaticano.

Robótica y guerra mundial, los interrogantes sobre el mundo actual

La incertidumbre es otro rasgo que se prolonga en el tiempo y, desde una apreciación del sur, caracteriza el contexto internacional. ¿Es posible una tercera guerra mundial? ¿Alcanzará la tregua de la imposición de tarifas entre EE.UU. y China para calmar la “guerra comercial”? ¿Habrá posibilidad de que la humanidad usufructúe los avances de la tecnología de una forma más equitativa? Muchos de estos interrogantes no comparten respuestas; lo cierto es que, según quienes se animen a responderlas, se impondrán miradas superpuestas.

Desde una postura ética y moral, el expresidente uruguayo, José “Pepe” Mujica, solía repetir que era imprescindible cobrar impuestos a los robots, ya que estos venían a reemplazar fuentes de trabajo del hombre y la mujer. Por su parte, el Dr. Zhu Song-Chun, decano del Instituto de Inteligencia General Artificial de la Universidad de Peking (PKU), argumenta que, debido al indetenible avance de la tecnología de la cuarta revolución industrial, en los próximos cuarenta años habrá la misma cantidad de agentes humanoides (robots) y agentes virtuales que de seres humanos. ¿Qué traerá aparejado esta convivencia?

León XIV criticó la “desigualdad social” y reafirmó el matrimonio entre hombre y mujer

En una de sus primeras publicaciones en la red social X, el papa León XIV publicó: “¡La paz esté con todos ustedes! Este es el primer saludo de cristo resucitado, el Buen Pastor. También yo quisiera que este saludo de paz entre en sus corazones, llegue a sus familias, a todas las personas, dondequieran que estén, a todos los pueblos, a toda la tierra”.

Frente a la falta de paz, las turbulencias, conflictos, inestabilidades y desigualdades sociales que exhibe el mundo actual, y el vertiginoso avance de la tecnología ¿podrá la palabra del sumo pontífice ser una guía que dé respuestas inspiradas en el nombre que escogió? Se suele decir que la esperanza y la fe son lo último que se pierde. El papa Francisco sostenía que los enemigos de la fe no eran ni la inteligencia ni la razón, sino que el “gran enemigo" es el miedo. ¿Y acaso no producen temor la inseguridad, la inestabilidad, la incertidumbre y la injusticia que caracterizan a este mundo? Si esto es así, una de las claves del pontificado que comienza podremos buscarla en el uso de la palabra como instrumento para derribar los factores que provocan estos miedos.

*Francisco Cafiero, director del Centro de Estudios de Integración Latinoamericana “Manuel Ugarte” de la Universidad Nacional de Lanús. Exsecretario de asuntos internacionales para la defensa.

CD