OPINIóN
La caída

Modelo y consenso, demandas propias y ajenas

Argentina registró una curva ascendente de crecimiento hasta la década del 70, pero luego se desplomó, con algunos rebotes. Según Matías Kulfas, a partir del golpe de Estado de 1976, “Argentina entró en el ‘no modelo’ ”. Y lo peor es que el resto del mundo podría olvidarnos. ¿A qué se refiere?

Índice Big Mac: qué dice el indicador sobre la economía argentina
Índice Big Mac: qué dice el indicador sobre la economía argentina | CEDOC

Cada vez que ensayamos una retrospectiva histórica de nuestra economía nos encontramos con la misma decepción: una curva ascendente de crecimiento y desarrollo de la Argentina hasta la década de los ‘70 y, desde entonces, caída, rebotes y más caídas. Ha pasado ya medio siglo desde ese quiebre y duele más que cualquier grieta.

Como explicó el ex ministro y doctor en economía Matías Kulfas en Efecto Mariposa, nuestro país tuvo un primer modelo agroexportador dominante hasta mediados del siglo pasado, al que le siguió otro nuevo, de industrialización más acelerada sobre bases ya existentes. Ambos discutibles y mejorables, pero en la parte ascendente de esa curva.

Las naciones más fuertes son las que han logrado darse un modelo, en el tiempo y con consenso"

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

En particular, el modelo industrial tuvo falencias, pero también bastantes logros en las décadas de los ‘50, ‘60 y ‘70. Sin embargo, desde el golpe de Estado de 1976 la Argentina entró en lo que Kulfas describe como un “no modelo”. ¿Resultado? Terminó siendo el país que más veces entró en recesión.. ¡del mundo!

La decadencia socioeconómica argentina, de Perón a Kirchner y Milei

Claro que tuvimos momentos de crecimiento, de 1991 a 1998 y de 2002 a 2011. Si nos quedáramos con esos recortes de la curva, nos tendríamos que felicitar. Pero ampliando el foco, la verdad vuelve a emerger. Seguimos sin encontrar un modelo de desarrollo estable y sustentable, sólo posible apoyado en un consenso nacional durable.

“La guerra comercial va a devenir en la pelea de fondo, que es la guerra monetaria”

Aún en una década convulsa como ésta, el mundo sigue observando a la Argentina como un país de crisis periódicas, cambiante e imprevisible, con el que es difícil relacionarse y hacer buenos negocios. Algunos le llaman “riesgo país” y lo miden. Traducido hacia dentro, significa menos producción y empleo, y más pobreza.

Las naciones más fuertes son las que han logrado darse un modelo, en el tiempo y con consenso. Así navegan mejor tormentas como la actual.

Si no le damos prioridad -políticos, pero también empresarios y líderes sociales- seguiremos viendo caer aquella curva. No por el resto del mundo, que un día puede olvidarnos, sino por nosotros mismos.

“Efecto Mariposa” es un ciclo de conversaciones sobre política internacional producido por Fundación Embajada Abierta y conducido por Jorge Argüello que se emite por Canal E los jueves a las 22 y los domingos a las 23.