El 4 de febrero de 2001, Natalia Melmann, una adolescente de 15 años, fue secuestrada, torturada, violada y asesinada por oficiales de la Policía Bonaerense después de que saliera de un boliche bailable de la localidad balnearia de Miramar. A 24 años del brutal crimen, el caso volvió a la Justicia a raíz de los nuevos estudios que se realizarán para determinar quién fue el quinto policía involucrado en su femicidio.
La Sala II de la Cámara de Apelaciones y Garantías de Mar del Plata dictaminó una resolución para que se lleven a cabo dos extracciones de ADN a otros agentes sospechados de haber participado en el hecho, en el cual hay cuatro expolicías y un exconvicto condenados. Gustavo Melmann, padre de la víctima, dijo que ahora cuatro de los ocho policías sospechosos habían apelado para que no se lleven a cabo los estudios, pero ahora la Justicia revocó esa medida.
Mar del Plata: encontraron en un parque "paseando" a uno de los asesinos de Natalia Melmann
"Dos policías autorizaron la extracción y otros dos la negaron, quienes no se someterán a dicho análisis. Son tres de Miramar y otro de Neuquén", precisó el hombre en diálogo con la agencia Noticias Argentina, a la vez que recriminó al juez por dar lugar a la apelación "porque se encontraba fuera de término".
En este sentido, reclamó que este "calvario se debería haber terminado y resuelto hace 24 años con la extracción de la sangre" y responsabilizó al Estado Nacional y a la fuerza bonaerense por quitarle la vida a su hija. "Se tendrían que haber ocupado de esclarecer quienes fueron estos monstruos", indicó.
Además, Gustavo expresó que los violadores y aseinos le "gastaron la vida" a él y a su esposa, Laura Calampuca, pero sostuvo que "están haciendo un esfuerzo enorme por amor a Nati" para no dejar que el quinto culpable quede impune.

"Nuestra salud física y mental no da más. Queremos lograr que aquellos que participaron en la muerte de nuestra hija sean castigados, pero la responsabilidad es del Estado porque es quien tendría que llevar directamente adelante la investigación", reiteró el padre de Natalia. La familia insistirá para que las extracciones de los ADN se realice cuanto antes, pero por el momento no se ha fijado una fecha.
Una vez que Fiscalía solicite el turno a la Asesoría Pericial se establecerá el día para el examen sobre un perfil genético que se halló en el cuerpo de Natalia y que figura en el expediente desde el inicio de la causa, pero nunca fue analizado. Recintemente se informó que un hombre de 60 años ya se hizo el estudio en febrero de este año, pero aún no se conoció el resultado.
El femicidio de Natalia Melmann: los condenados
Natalia, de 15 años, desapareció el 4 de febrero de 2001 cuando regresaba a su casa. Cuatro días después de que sus padres denunciaran ante la policía lo sucedido, su cadáver fue encontrado bajo un montículo de hojas en el vivero "Florentino Ameghino". La autopsia determinó que la adolescente había sido asfixiada con el cordón de sus zapatillas, pero su cuerpo también presentaba moretones, quemaduras, fracturas y un golpe en el cráneo.
Testigos del hecho indicaron en sus declaraciones que cerca de las 7 de la mañana de ese día, mientras ella regresaba de bailar, Gustavo "El Gallo" Fernández fue quien la abordó y la obligó a golpes y empujones a subir a una camioneta policial. Luego, fue llevada a una casa ubicada en el sur de Miramar.
Allí "fue accedida carnalmente", torturada y luego, "con el inequívoco propósito de procurar la impunidad de la agresión sexual", la estrangularon, según se comprobó en el juicio.
Los cabos Ricardo Anselmini, Ricardo Suárez y el sargento primero Oscar Echenique fueron condenados en septiembre de 2002 a prisión perpetua por los delitos de "rapto, abuso sexual con acceso carnal agravado por la pluralidad de personas y homicidio criminis causa". Gallo, por su parte, fue sentenciado a 25 años de cárcel por su participación, aunque después la pena se le redujo a diez años.
En ese sentido, el exsargento Ricardo Panadero fue absuelto dos veces "por falta de pruebas". Sin embargo, el Tribunal de Casación Penal de Buenos Aires decidió en 2019 anular el fallo y anunció que el cuarto policía bonaerense debía ser juzgado por su participación en el crimen.
En 2023, Panadero fue declarado culpable por los delitos de "privación ilegal de la libertad agravado, abuso sexual agravado y homicidio doblemente agravado, por el concurso premeditado de dos o más personas y por ser cometido para asegurarse la impunidad" y recibió la pena de prisión perpetua.
Hace 24 años no existía la figura del femicidio. A pesar de ello, organizaciones feministas de todo el país y el mundo siguieron pidiendo a la justicia por la condena de panadero y el presunto abusador restante, cuya identidad aún no se conoce. El impacto social por el caso fue tal que quien por entonces era presidente, Fernando de la Rúa, se reunió con los padres de la joven y también puso en evidencia la red de corrupción y secuestros que existían en el lugar.
FP