POLITICA

Cecilia Pando provocó disturbios en el juicio por la ESMA

Con gestos obscenos le reclamó a la policía que sacara a algunos fotógrafos.

Cecilia Pando
| cedoc

Con casi 70 acusados comenzó mañana el tercer juicio de los crímenes perpetrados en la ESMA durante la última dictadura, y en el banquillo estarán varios presuntos pilotos de "vuelos de la muerte" mediante los cuales se arrojaban a las víctimas vivas al mar.

Al comienzo de la sesión Cecilia Pando dirigente de los familiares de los represores provocó incidentes en la sala de audiencias cuando ingresaban los reporteros gráficos para registrar imágenes de los acusados.

Con un gesto gesto obsceno Pando le solicitó a la Policía que retire a los fotógrafos que tenían en su indumentaria escudos que los identificaban como cercanos a los organismos de derechos humanos.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Entre los enjuiciados -68 en total- estarán los pilotos de Aerolíneas Argentinas y prefectos retirados Enrique José De Saint y Georges Mario Daniel Arru, Alejandro Domingo D'Agostino, jefe de la División de Veteranos de Guerra de la Prefectura, y el piloto de la línea aérea holandesa Transavia y marino retirado Julio César Poch.

Asimismo, otra particularidad de este proceso denominado "ESMA III" es el enjuiciamiento de civiles, como el ex secretario de Hacienda de la dictadura Juan Alemann y el abogado Gonzalo Torres de Tolosa, que supuestamente se hacía llamar "teniente Vaca" y habría participado de los "vuelos de la muerte".

Entre las víctimas de esos vuelos figuran la fundadora de Madres de Plaza de Mayo Azucena Villaflor de Devincenti, sus compañeras Esther Ballestrino de Careaga, María Ponce de Bianco y Angela Aguad y la monja francesa Leonie Duquet, que habían sido secuestradas por el Grupo de Tareas de la ESMA. Sus cadáveres aparecieron casi una semana después en las playas de Santa Teresita, adonde fueron arrastrados por la corriente marina. Los restos fueron inhumados como NN en el cementerio de la ciudad bonaerense de General Lavalle.

En 2005 el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) identificó los cuerpos y certificó que tenían fracturas posiblemente causadas por la caída al agua desde gran altura.

Sobrevivientes del centro clandestino de detención de la ESMA revelaron la existencia de esos vuelos, y en 1995 el represor y capitán de corbeta Adolfo Scilingo los confirmó al confesar que tiró al mar a 30 secuestrados, en dos viajes. Ahora cumple condena en España.

El juicio "ESMA III", sustanciado por el Tribunal Oral Federal 5 (TOF5) compuesto por los jueces Daniel Obligado, Adriana Paliotti y Leopoldo Bruglia, abordará 789 crímenes de lesa humanidad y escuchará a 830 testigos.

La mayoría de los imputados fueron oficiales y suboficiales de la Armada, algunos de los cuales ya recibieron condenas en el juicio "ESMA II". El "ESMA I" tuvo un solo acusado, el ex prefecto Héctor Febres, suicidado en 2007 ingiriendo cianuro en vísperas del veredicto.