El presidente Javier Milei y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, presentaron un proyecto que implementará cambios en la figura de la Policía Federal Argentina (PFA). La medida, que venía siendo anticipada por los mismos funcionarios, dará a las fuerzas “más libertad de acción para investigar y para detener a personas ante la sospecha de delitos”.
Fue en esta línea que Milei manifestó: “Nuestro Gobierno lleva adelante las políticas de seguridad siguiendo tres ejes: el que las hace las paga, o sea que la justicia se debe cumplir siempre y en todo lugar; segundo, las reglas se respetan, por eso terminamos con los piquetes, y tercero, los de azul son los buenos”.

Sin dar nombres propios, señaló que en otras administraciones “las fuerzas de seguridad fueron denostadas, a la par que fueron vaciadas en su financiamiento”. Sin embargo, destacó: “A pesar de los intentos de la política, nunca pudieron romper el lazo entre las fuerzas del orden y la sociedad”.
En este sentido, el mandatario explicó que se reformará el perfil de los investigadores, a la par de una capacitación en técnicas investigativas: ”Vamos a aprender de los mejores, de Estados Unidos e Israel. Pondremos a la PFA en línea con los estándares del FBI. Vamos a hacer las inversiones que hagan falta. Esto es simple, el Estado no puede tener menos capacidad técnica que los narcos y los terroristas. El Estado no puede tener menos equipamiento que los narcotraficantes y los criminales, porque eso es perder el partido desde antes de que arranque".

En el marco de la presentación, Milei destacó la evolución del FBI en Estados Unidos como ejemplo, y subrayó el papel del talento argentino en el desarrollo de herramientas claves para la investigación criminal. “Es impresionante cómo el talento argentino ayuda en todo el mundo”, dijo, al recordar que la técnica de identificación por huellas digitales fue desarrollada por el policía Juan Vucetich.
Por su parte, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, señaló que la transformación de la PFA “no hace más que plasmar algo que ya venía en marcha desde hace muchos años”. Explicó que este proceso se inició cuando la fuerza dejó de custodiar espacios públicos porteños para enfocarse cada vez más en tareas de investigación especializada.
Bullrich remarcó que el objetivo central de esta reestructuración es “llegar al hueso de cada una de las organizaciones criminales” y evitar que narcotraficantes operen libremente en el país. En ese sentido, anticipó que el nuevo Departamento de Investigaciones estará conformado por profesionales con título universitario.
Del evento participaron la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el vocero Manuel Adorni; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; los ministros de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, y de Defensa, Luis Petri; el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem; la senadora Carolina Losada y autoridades policiales, entre otros.
Además, entre el público estaban Rick Hernández, representante del FBI en la Argentina; los jueces Leopoldo Bruglia, de la Cámara Federal de Apelaciones, y Carlos Mahiques, Daniel Petrone y Mariano Borinsky, de la Cámara de Casación.

Los pormenores de la iniciativa
Los cambios en la Policía Federal Argentina (PFA), que comenzaron a regir desde la publicación del Decreto 383/2025 en el Boletín Oficial, implican una profunda transformación operativa y estructural de la fuerza. Una de las modificaciones más relevantes habilita a los efectivos a detener a personas sin intervención judicial previa, siempre que existan indicios fundados de que alguien haya cometido o pueda cometer un delito. La normativa establece que el detenido podrá ser trasladado a una comisaría por un máximo de diez horas, mientras se verifica su identidad.
El decreto también autoriza a la policía a “registrar y calificar” a quienes estén involucrados habitualmente en actividades que la fuerza debe reprimir. En paralelo, se creó el Departamento Federal de Investigaciones (DFI), con el objetivo de centralizar y jerarquizar la lucha contra delitos complejos como el narcotráfico, la trata de personas y las redes del crimen organizado. Según explicaron, hasta ahora las tareas de investigación estaban desarticuladas dentro de la estructura policial.
Durante el acto de presentación, el jefe de la PFA, Alejandro Rollé, afirmó que la iniciativa es fruto del trabajo con expertos internacionales y destacó que la nueva estructura busca convertir a la fuerza en una “líder en la investigación de delitos complejos y en la protección del Estado”. Esta reforma forma parte del plan del gobierno para reorientar el rol de la PFA hacia un perfil más técnico, proactivo y enfocado en inteligencia.
TC /Gi