La mayor cantidad de víctimas fatales en siniestros viales es la moto, que acumula el 46% de las muertes, según un informe realizado por la Agencia Nacional de Seguridad Vial, que depende de la Secretaría de Transporte de la Nación.
El documento “Informe de siniestrabilidad vial fatal año 2024”, puntualiza que a las muertes por motos, le siguen las que involucran el automóvil (25%), el peatón (12%), camionetas (8%), bicicletas (5%) y otros.
El trabajo contabiliza las víctimas fatales de siniestros viales ocurridos en cada provincia del país, considerando como tales a las personas fallecidas en el lugar del siniestro o hasta 30 días posteriores al hecho.
En cuanto al perfil de las víctimas el trabajo refiere que el 78% son de sexo masculino y el 22% de sexo femenino. Las franjas etarias que se llevan la peor parte son las que van de los 15 a 24 años (21%) y de 25 a 34 años (22%).
A nivel nacional, el 48% de los siniestros fatales ocurrió de día y el 52% de noche.
¿Cuál es el siniestro más mortal?
El tipo de siniestro más mortal fue la colisión (58%), seguido por el atropello a peatones (12%), los vuelcos (11%), caídas (7%), choque (6%), despiste (3%) y otros (3%). El 54% de los siniestros fatales ocurren en rutas (29% nacionales y 25% provinciales); el 29% en calles; el 13% en avenidas y solo el 3% en autopistas. Vale aclarar que el informe define a la colisión como el encuentro de dos o más objetos en movimiento y al choque como el impacto de un vehículo en movimiento contra algo estático.
En el total del país, durante 2024 se produjeron 3.238 siniestros viales con un saldo de 3.894 víctimas mortales. Se trata del año con menos muertes de la serie que comienza en 2008, solo superado por el período 2020, cuando hubo 3.513 víctimas fatales.