SALUD
Afecta a 6 de cada 10 hombres

Qué opinan los especialistas sobre el cáncer de próstata con metástasis ósea que le detectaron a Joe Biden

¿Es posible una detección a tiempo? El equipo del ex presidente estadounidense explicó que la salud del líder demócrata "ya venía más deteriorada" de lo que se comunicaba en los medios durante su mandato. PERFIL conversó con expertos en la materia quienes recomiendan controles periódicos después de los 50 años.

Estudios contra el cáncer de prostata
Estudios contra el cáncer de prostata | CEDOC

El ex presidente de Estados Unidos, Joe Biden, fue diagnosticado con cáncer de próstata a los 82 años con un agravante que complica aún más la situación: metástasis en los huesos. Según explican expertos oncológicos, el panorama no es nada favorable, ya que se trata de un tipo de cáncer muy agresivo y, además, el segundo más frecuente entre los hombres del país del norte.

La información, que fue divulgada por un comunicado oficial de su equipo el domingo 18 de mayo, revela que se trata de un tumor “sensible a las hormonas”, con lo cual sería posible tratarlo para atacar directamente su “progresión” o crecimiento. Sin embargo, y a pesar de las certezas con las que se cuentan, existen dudas sobre este tipo de cáncer. ¿Es terminal en todos los casos? ¿Qué tan factible es recuperarse? ¿Cómo se origina? ¿Qué implica que haya metástasis ósea?

Joe Biden 20250115
El ex presidente Joe Biden fue diagnosticado con cáncer de próstata con metástasis ósea

Para entender mejor la problemática, PERFIL conversó con el Doctor Patricio Álvarez, profesor, urólogo (especialista de la UBA) y Jefe de Laparoscopia Urológica del Hospital de Clínicas, quien explicó que la prevención es la mejor forma de poder curarlo: "Uno de cada 6 hombres en nuestro país va a tener cáncer de próstata, es decir, el 18% de la población masculina. No hay forma de evitarlo. Para eso, existe el “screening”. ¿Qué es esto? Es el tamizaje, el filtrado de la población de riesgo, es decir, de más de 50 años (o 45, si hay antecedentes en la familia). Se les hace tacto rectal y PSA (Antígeno Prostático Específico, por sus siglas en inglés). Con esas dos cosas podemos intuir si un paciente tiene cáncer o no. En todo caso, se puede hacer una biopsia para descartar cualquier cuestión sospechosa".

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Según Álvarez, el riesgo de contraer este cáncer crece con la edad: "El 90% de los hombres de 90 años van a tener cáncer de próstata, lo que no quiere decir que vayan a fallecer de esto. El riesgo aumenta a partir de los 50 años y, si hay antecedentes en la familia, se hace el control desde los 45. Cuanto más joven es el paciente, peor pronóstico tiene, ya que las células avanzan mucho más rápido que en alguien de mayor edad. De todos modos, un cáncer de próstata sin tratamiento tarda años en llegar a una metástasis. Por eso en algunos países a pacientes de más de cierta edad se le deja de pedir PSA, pensando que si aparece un cáncer post 80 años, es probable que no muera de esa enfermedad"

¿Por qué el cáncer todavía no se puede curar?

"Si todos los hombres se hicieran un examen de próstata asiduamente, se podría detectar mucho más fácil. Si se lo detecta por metástasis, es porque se dejó pasar mucho tiempo sin análisis. Sin embargo, también puede pasar que el cáncer sea tan agresivo que no dé tiempo a diagnosticarlo, pero es mucho más raro. Por lo general es por falta de control", explicó Álvarez a PERFIL.

En este sentido, el experto señaló: "Con respecto al tumor de Biden, hay dos posibilidades: o no le hicieron testeos de PSA durante años, lo cual es difícil de creer, o es un tumor muy agresivo, que es lo más probable en su caso. No es lo más habitual, pero es una posibilidad. A diferencia de otros tipos de cáncer, la metástasis no es 100% terminal en todos los casos, porque responde bien a las terapias.

Cómo se determina la “agresividad” del tumor

El cáncer diagnosticado al ex mandatario obtuvo una puntuación de nueve sobre diez en la escala de Gleason, la cual grafica la “agresividad” del tumor. Para obtener esta puntuación, los médicos toman varias muestras -llamadas biopsias- de la próstata para medir la peligrosidad del cáncer.

Una puntuación de Gleason de nueve "significa que las células parecen muy anormales y que es probable que el cáncer crezca rápidamente", explicó Justin Stebbing, investigador del cáncer en la Universidad Anglia Ruskin del Reino Unido, a la agencia de noticias francesa, AFP. De todos modos, la complicación en la enfermedad depende mucho de las condiciones de vida que enfrenta cada individuo, sumado a patologías previas.

Cáncer de próstata 20240403
El cáncer de próstata puede detectarse a tiempo

De hecho, alrededor del 97% de los hombres diagnosticados de cáncer de próstata siguen vivos cinco años después. El problema es que el porcentaje desciende al 28-33 por ciento cuando el cáncer se extendió a los huesos, como en el caso de Biden, explicó Stebbing

"La próstata metastásica no tiene cura", declaró a AFP la oncóloga Natacha Naoun, del Instituto Gustave-Roussy de Francia. "Pero el tratamiento puede aumentar la esperanza de vida". Por otra parte, explican que al cabo de dos o tres años, "la terapia hormonal deja de funcionar y hay que pensar en otros tratamientos". La quimioterapia suele ser una opción en estos casos, pero podría suponer un grave riesgo para un paciente de más de 80 años.

Pero también surgen otras preguntas… ¿Es posible detectarlo a tiempo? "Sin más detalles, es imposible decirlo... ciertamente pueden pasar muchas cosas con este tipo de cáncer de próstata en un año", explican los expertos. "No podemos descartar la posibilidad de que se trate de una forma agresiva que se desarrolló rápidamente. Pero el cáncer de próstata suele diagnosticarse antes”.

TC/EM