SOCIEDAD
Cientficos norteamericanos en Texas

Con el erizo de mar se podrían tratar enfermedades

Decodificaron en forma completa el ADN de estosinvertebrados marinos. Esto serviría para avanzar en el tratamiento contra el cáncer , así como la distrofia muscular o el mal de Huntington.

1109erizo468
El erizo de mar podra contribuir a estudiar enfermedades en el hombre | AFP

Científicos norteamericanos decodificaron por completo la secuencia del genoma del erizo de mar, un invertebrado marino genéticamente cercano al hombre, que podría tener la clave de nuevos tratamientos contra el cáncer y otras enfermedades incurables, según un estudio publicado en Estados Unidos.

En términos de evolución, "los erizos de mar constituyen un vínculo importante en la secuencia del genoma entre los vertebrados y los invertebrados", explicó George Weinstock, de la Escuela de Medicina Baylor, en Texas y codirector del proyecto. El erizo de mar es una criatura de estudio para muchos científicos; más de 140 laboratorios en todo el mundo lo usan como principal modelo de investigación.

La secuencia del genoma del erizo marino reveló, para sorpresa de los investigadores, que tienen el sistema inmunitario más sofisticado de todos los animales estudiados hasta ahora. Su mecanismo interno de defensa "extraordinariamente complejo" y que no se basa en anticuerpos, explica aparentemente la gran longevidad de estos animales, algunos de los cuales viven más de 100 años.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Los erizos de mar, que pertenecen a la familia de los equinodermos, están también dotados de genes ligados a numerosas enfermedades humanas como la distrofia muscular, una afección hereditaria degenerativa progresiva de los músculos, así como la enfermedad de Huntington, un mal degenerativo hereditario del sistema nervioso, en el origen de la demencia.

Después de haber identificado los 23.300 genes que forman el genoma del erizo marino púrpura de California (Strongylocentrotus purpuratus), estos investigadores descubrieron que los humanos comparten 7.077 de sus aproximadamente 25.000 genes con los de este animalito de mar.

Esta proporción de genes comunes con el erizo de mar vuelve a esta criatura aún más cercana genéticamente a los humanos y a otros vertebrados de lo que se sospechaba, explican estos científicos, cuyos trabajos aparecen en la revista estadounidense Science del 10 de noviembre.

El erizo marino es así un modelo de investigación con un potencial aún más prometedor que el de la mosca drosófila o los nematodos, una variedad de gusanos, comúnmente utilizados para la investigación y que también tienen una gran cantidad de genes comunes con los humanos.