Unas 793 personas viven en las calles de la Capital Federal, de las cuales 103 son mujeres, según un relevamiento hecho por el gobierno porteño, que demostró además un desplazamiento de esta población a barrios de mayor nivel económico y con centros comerciales.
Así lo informó la ministra de Desarrollo Humano porteño, Gabriela Cerruti, quien comandó el séptimo conteo de personas adultas en situación de calle efectuado esta madrugada por más de cien profesionales de la Ciudad en 22 móviles.
El informe, a cargo del programa Buenos Aires Presente (BAP), señaló que son 793 personas las que viven en la calle, de las cuales 103 son mujeres, y demostró, además, que la mayor cantidad de esta población habita en los barrios de Palermo y Recoleta.
"Los resultados obtenidos mostraron una disminución respecto del año pasado y creemos que es gracias al trabajo persistente que se viene haciendo con la población en situación de calle", afirmó Cerruti.
La ministra informó que "se registró un desplazamiento" de las personas en situación de calle desde barrios como San Telmo o Monserrat hacia zonas de mayor nivel socio-económico o con concentración de locales y centros comerciales.
El operativo de conteo comenzó a las 22 de ayer y finalizó esta mañana a las 8 en la Plaza de los Dos Congresos, donde el personal del BAP, junto con la Dirección General de Sistema de Atención Inmediata, instalaron una carpa a fin de concentrar allí toda la información relevada en la madrugada.
El conteo solamente tuvo en cuenta la población adulta. El año pasado eran 890 las personas que vivían en la calle y el pico más alto se registró en 2001-2001, cuando se contabilizaron 1.300 personas
La ministra porteña detalló que el 80 por ciento de las personas que viven en las calles "son hombres, adultos mayores de 50 años de edad", y que "en muchos casos" presentan "problemas de alcholismo y psiquiátricos".
"Es gente que rompió con todo tipo de lazos: primarios, con la familia, y secundarios, con las instituciones", describió Cerruti.