Los asambleístas de la ciudad de Gualeguaychú, que cortaban desde el viernes pasado la ruta 136 en protesta por la construcción de pasteras supuestamente contaminantes en Uruguay, derribaron esta tarde el muro simbólico construido en la zona y levantaron el corte de ruta. En consonancia con esto, se pronunció también la agrupación de ambientalistas de Colón que realizaba una medida igual y también salió de la ruta.
Del derrumbe del muro simbólico, levantado para expresar el malestar por la incesante construcción de una planta de celulosa al otro lado del río Uruguay, también participaron vecinos de la ciudad de Fray Bentos, que fueron invitados especialmente.
Bajo una intensa lluvia, los manifestantes quitaron los ladrillos atravesados sobre la ruta 136, a la altura de Arroyo Verde, que durante el fin de semana fueron utilizados para realizar inscripciones de rechazo a la construcción de papeleras en la zona.
Luego, los vecinos se reunieron en una asamblea durante la cual su coordinador, Gustavo Rivollier, propuso votar únicamente por el levantamiento o no de la protesta y, debido a las condiciones climáticas adversas, dejar cualquier otra moción para una nueva asamblea que se realizará el próximo martes a las 20.30. Por esa razón se decidió, levantar el corte y habilitar el tránsito.
En tanto, se informó que el muro derribado medía 1,80 de alto y fue planificado con arquitectos para evitar riesgos o derrumbe por el viento. Al mismo se le había colocado en la base una enorme alfombra de plástico negro, grueso, a fin de que, una vez retirado, el asfalto no se vea dañado en nada. Tiene doble pared, y está hecho con bloques de cemento, mezcla de concreto y ladrillos.
Los materiales fueron donados por dos empresas constructoras locales. Algunos, quedaron firmados. Grafittis y carteles se le han colgado: "Finlandia, escuchá a los pueblos del sur" dice uno de ellos.
"El muro se desarmará para dar el mensaje de que los dos gobiernos deben propiciar el diálogo y terminar con el muro virtual que hoy caracteriza la relación entre Argentina y Uruguay", señaló esta mañana a Télam el asambleísta José Pouler.
Los asambleístas consideraron además que la intervención del rey Juan Carlos de Borbón como "facilitador" del diálogo entre la Argentina y Uruguay es "una buena iniciativa", según dijo Pouler, aunque advirtió que "no se negocia la idea de que las plantas no se construirán sobre el Río Uruguay".