SOCIEDAD
25 de mayo

¿Qué comían los porteños en mayo de 1810?

Lo cierto es que dependiendo de la dieta de los porteños se reflejaba el estrato socioeconómico de las personas.

25 DE MAYO
25 DE MAYO | NA

Cada 25 de mayo los argentinos conmemoramos la Revolución de Mayo de 1810, un hito clave en nuestra historia, mediante la celebración de actos oficiales, reuniones con familiares o amigos y, por supuesto, con comida: carne, vino, guiso o mondongo. Sin embargo, nos preguntamos ¿Qué comían los porteños en el periodo de la Revolución de Mayo?.

Contexto histórico

En 1810, Buenos Aires era el centro del Virreinato del Río de la Plata bajo una sociedad colonial con una economía basada en la agricultura, la ganadería y el comercio. La alimentación variaba según la clase social, el lugar de residencia y el acceso a los productos importados, por lo que la dieta reflejaba las condiciones socioeconómicas.

Semana de mayo: ¿cómo hacer pastelitos de forma casera con tapas de empanadas?

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

La ciudad era un puerto clave, pero las restricciones comerciales del monopolio español limitaba la importación de alimentos, por lo que la dieta depende en gran medida de la producción local.

Dietas por Grupos Sociales

  • Clase alta

La élite, compuesta por comerciantes, terratenientes, funcionarios coloniales y profesionales, accedían a una dieta variada que combinaba tanto productos locales como importados. La carne de vaca era abundante en estancias y casas de campo debido a la ganadería extensiva en La Pampa.

El trigo, cultivado en la región, se utilizaba para hacer pan blanco, un lujo reservado para los ricos. Además, en las mesas sobresalen la presencia de vinos, aceite de oliva, especias, almendras y pasas de uva importadas desde España y Francia. Se elaboraban dulces con azúcar importada, como alfajores o frutas confitadas.

Los mejores lugares para ir a comer este 25 de Mayo20250521

Como ejemplo de comida típica podría incluir un guiso de carne con papas, pan blanco, vino y un postre de dulce con membrillo.

  • Clase media

Los criollos, mestizos, artesanos y pequeños comerciantes forman parte de la clase media, quienes tenían una dieta variada, pero limitada basada únicamente en productos locales. Aunque con menor frecuencia, la carne continuaba siendo la base consumida en guisos, puchero o asada.

En esta clase, el maíz se imponía sobre el trigo en el locro o humitas, por lo que el pan de trigo era más duro que el de la élite. Como bebida fundamental se encontraba el mate preparado con hierba traída, en mayor medida, desde el Paraguay. Finalmente, como postre, era esencial, las frutas de temporada, como las manzanas, peras y duraznos.

Semana de Mayo: actividades gratuitas en Buenos Aires para celebrar la fecha patria

Una comida típica de la clase media era un puchero de carne con maíz y zapallo, acompañado de mate y, tal vez, una fruta de postre, dependiendo de la estación anual.

  • Clase popular

Una clase popular estaba compuesta por los peones, indígenas y esclavos afrodescendientes, quienes trabajaban en estancias, en el puerto o como sirvientes de las elites. Ellos tenían una dieta más austera, basada en lo que podían producir o lo poco que recibían.

Platos del 25 de mayo

La carne de vaca era accesible incluso para los pobres, ya que los restos, como los huesos, se usaban para los guisos o sopas. Sin embargo, el maíz era la base de la dieta, especialmente en forma de locro o humitas ya que era barato y abundante. El mate era parte fundamental de las comidas de la clase baja, pero sin azúcar debido a sus costos.

Los esclavos representaban un 30% porcentaje de la población porteña en el periodo. Su dieta se basaba en las raciones proporcionadas por sus amos, por lo que su dieta era limitada, o incluso escasa.

La Recova de Buenos Aires: la galería desaparecida que partía en dos a la Plaza de Mayo

De lo poco que comían, los esclavos consumían mezclas de maíz, mandioca y restos de carne, similares al locro, pero más simple. En esos años se enriqueció un plato tradicional nacional, llamado el mondongo: un plato de origen africano, hecho con tripas de vacas y popular entre los esclavos.

BGD / Gi