SOCIEDAD
A este proyecto se suman decenas de investigadores de nuestro país

Inauguran hoy un superpoderoso observatorio astronómico en el que participan científicos argentinos

Desde estrellas y galaxias distantes, hasta miles de nuevos asteroides en el Sistema Solar, esta flamante instalación ya empezó a revelar las primeras imágenes y ofrece una visión innovadora y deslumbrante del Universo.

Nuevo mega observatorio astronomico Rubin
INSTALACIÓN. Tomó su nombre de la astrónoma estadounidense Vera Rubin, pionera en investigar la “materia oscura”. | Observatorio Rubin / UNC

Desde hoy lunes, un nuevo “ojo” de observación del cielo nocturno comienza a funcionar: el Observatorio Vera Rubin. Su particular sede, en un desierto en el norte de Chile, alberga a la actual cámara fotográfica más grande del planeta. Y su función será tomar una imagen del cielo observable cada 30 segundos.

Lo interesante de este megaproyecto es que es el resultado de un trabajo de largo aliento: construirlo llevó dos décadas y una inversión de unos US$ 600 millones. Y, en concordancia, será también enorme grande la cantidad de especialistas involucrados en su operación y observación de resultados: unos 1500 científicos de 30 países. Y entre ellos habrá un amplio equipo de alrededor de 60 investigadores argentinos, de diferentes universidades nacionales, entre ellas de la de San Juan, La Plata, San Martín, Hurlingham y la de Buenos Aires.

Científicas argentinas descubrieron nuevas galaxias en la Vía Láctea

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

A este team lo coordina el cordobés Mariano Domínguez Romero, investigador del Conicet y de la UNC en el Instituto de Astronomía Teórica y Experimental. Según Romero, “hasta la fecha, varios investigadores y becarios argentinos aportaron al desarrollo del software para este telescopio y para armar un instrumento auxiliar. Y tras la puesta en marcha, seguramente se sumarán otros más”, comenta el astrónomo, incluyendo físicos y programadores en software, IA y Big Data.

¿Cómo es la megacámara?

En concreto, en el Rubin -instalación que fue conjuntamente financiada por la Fundación Nacional de Ciencias (NSF) y el Departamento de Energía de Estados Unidos- funciona el telescopio de investigación Simonyi, de 8.4 metros de apertura. Y a ese instrumento se acopla la LSST la cámara digital más grande jamás construida para fines astronómicos—.

Nuevo mega observatorio astronomico Rubin

Esta es la encargada de tomar imágenes detalladas del cielo visible desde el hemisferio sur durante la próxima década. Y lo hará tomando una imagen del cielo completo cada pocas noches.

Así se podrá generar un registro -en ultra alta definición- y en un formato de “time-lapse”. O sea, algo así como la película astronómica más formidable de todos los tiempos.

Esta “película” única dará vida al cielo nocturno y lo que hará será facilitar nuevos descubrimientos, de objetos celestes: desde asteroides y cometas a estrellas variables y detectar explosiones de supernovas.

Según los datos que publicó el equipo de divulgación de noticias de la Universidad de Córdoba, la flamante cámara tiene el tamaño equivalente a una camioneta y una bruta resolución de 3.200 megapíxeles (como comparación, un smartphone de última generación puede ofrecer 48 megapíxeles de resolución).

Nuevo mega observatorio astronomico Rubin


Y la idea es que el telescopio “revisite” los mismos lugares del cielo para ir generando, crear una película de las del tipo “stop motion”. De cada lugar vamos a tener casi 900 imágenes”, dijo Domínguez Romero.

Primeros resultados positivos

Según publicaron sus responsables, tras apenas 10 horas de operaciones de las primeras pruebas, el Observatorio Vera Rubin ya fue capaz de capturar millones de galaxias, millones de estrellas ubicadas en la Vía Láctea y miles de asteroides desconocidos, en una escala y con una definición sin precedentes.

Brian Stone, director de la NSF, comentó: “el Rubin captará más información sobre nuestro universo que todos los telescopios ópticos de toda la historia juntos. A través de esta instalación científica, exploraremos muchos misterios cósmicos, incluyendo la materia oscura y la energía oscura que impregnan el Universo”.

EG