50Y50
Presupuesto 2020

Los programas de género, entre empates y recortes

Los fondos para el INAM crecen 74% pero solo alcanzan a compensar la pérdida por inflación de los últimos dos años. Son menos de $ 20 por mujer. El programa de trabajo para políticas inclusivas cae 18%.

Presupuesto2020
Hernán Lacunza y la mesa de varones en la presentación del Presupuesto 2020 | Ministerio de Hacienda

Esta semana entró al Congreso el Presupuesto para 2020. La presentación estuvo a cargo, una vez más, de una mesa integrada solamente por hombres. Pero la “ley de leyes” alberga los fondos para políticas de género, desde la atención y erradicación de la violencia hasta los planes de ingresos para mujeres.
Los fondos incluyen un aumento del 74% para el Instituto Nacional de las Mujeres (INAM) en la comparación con lo pautado en septiembre del año pasado para 2019. Sin embargo, solo llegan a compensar la inflación. En 2019, el presupuesto del INAM –a cargo de Fabiana Túñez– arrancó perdiendo diez puntos contra los precios. El aumento propuesto acompaña el 34% de inflación estimado para el 2020 y también los más de 30 puntos que se perderán en el período actual.
En la misma semana, el Indec dio a conocer que la desocupación trepó en el segundo semestre de este año al 10,6%. Pero para las mujeres menores de 29 años, la medición es mucho más alta: casi el 25% a nivel nacional. Es decir, una cada cuatro mujeres está desocupada. En ese marco, Victoria Gallo, responsable del área de políticas del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), señaló que el programa de Impulso a Políticas Preventivas Sistemáticas, Sensibles al Género, Integradas y no Discriminatorias, de la Secretaría de Gobierno de Trabajo y Empleo, “destina apenas $ 942.896, un 18% menos de presupuesto en términos nominales que el año anterior, y aún más recorte en términos reales con el impacto de la inflación”.
“Es improbable reducir la tasa del 23,4% de desocupación en este grupo sin una gran inversión del Estado para el desarrollo de políticas públicas de alcance universal que garanticen el derecho al cuidado y la capacitación laboral para este grupo de población”, agregó a PERFIL.

Violencia. Según el Observatorio Ahora Que Si Nos Ven, el 0,0067% del total del Presupuesto nacional es el que se propone para el INAM. “Representaría $ 19,82 por mujer por año para ejecutar la Ley 26.485 de prevención, sanción y erradicación de la violencia machista”.
De acuerdo con esta entidad, que preside Raquel Vivanco, entre el 1 de enero y el 17 de este mes se produjeron 235 femicidios. Una mujer es asesinada cada 26 horas en la Argentina.
“Necesitamos que se destine presupuesto, hay muy poco dinero para el Consejo de la Mujer. Un país que esté basado en un sistema económico desigual es imposible que piense en un sentido a las mujeres”, indicó Vivanco en declaraciones a radio Cooperativa.
De acuerdo con la especialista de ELA, “la sobrecarga de tareas de cuidado obstaculiza las posibilidades de trabajar en el mercado laboral, en condiciones de igualdad, y en definitiva, las posibilidades de las mujeres de llevar proyectos de vida autónomos y salir de relaciones de violencia”.
Reducir los femicidios requiere acciones estructurales para achicar las brechas con políticas públicas para mejorar la participación de mujeres en la vida social, económica y política del país en condiciones de igualdad, explica Gallo. “En un contexto de crisis económica de gran envergadura, y con la autonomía de las mujeres en riesgo o imposibilitada, más allá de la contención paliativa de ingresos a corto plazo, es fundamental apostar a la inversión en servicios e infraestructura de cuidado y la capacitación laboral”.