ACTUALIDAD
Historia judicial

Causa contra Cristina Kirchner: quién es hasta ahora el único presidente argentino preso y condenado en democracia

Si la Corte Suprema confirma la condena de Cristina Kirchner, la expresidenta se convertiría en la segunda mandataria en ser condenada por la Justicia y detenida desde el retorno de la democracia.

Carlos Menem
Carlos Menem | CEDOC

En caso de que la Corte Suprema de Justicia confirme la condena de Cristina Kirchner a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos por la causa Vialidad, la expresidenta se convertiría en la segunda mandataria en recibir una sentencia y enfrentar una detención. El primero fue el expresidente Carlos Menem, quien atravesó distintos procesos judiciales y murió en 2021 condenado por un tribunal de alzada.

La expresidenta fue considerada penalmente responsable por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 2 del delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública en diciembre de 2022. Fue en el marco de la investigación por el redireccionamiento de obras públicas en favor del empresario Lázaro Báez.

La condena emitida por el TOF2 fue confirmada por la Cámara Federal de Casación Penal en 2023, pero la defensa presentó un recurso de queja ante la Corte, la última instancia que le queda a la líder del PJ. Ahora, se espera que los tres magistrados de la Corte emitan su fallo.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

El desafío de Cristina Kirchner a la Corte Suprema: "Estar presa es certificado de dignidad"

Desde la recuperación de la democracia en 1983, solo el riojano fue condenado por la Justicia en tres causas distintas, pero solo dos de ellas fueron ratificadas por Casación. El exmandatario, con dos mandatos consecutivos entre 1989 y 1999, fue declarado culpable en 2015 por la causa “sobresueldos”, en la que se investigó un esquema de pago de sobresueldos con fondos de la SIDE.

Menem fue condenado a 4 años y seis meses de prisión por el delito de peculado — apropiación o desviación de fondos, bienes o servicios públicos por parte de un funcionario público— junto al exministro de Economía Domingo Cavallo y otros funcionarios por los hechos investigados entre 1991 y 1999.

Carlos Menem condena

En 2018, cuando la condena por sobresueldos fue confirmada por la Sala II de la Casación, el exmandatario presentó un recurso extraordinario ante la Corte, pero murió en 2021, antes de que fuera tratado. Esta fue la única causa en la que no fue absuelto.

Otra de las causas en las que estuvo implicado el expresidente fue en la que investigó la venta ilegal de armas a Ecuador y Croacia durante los años noventa. En 2001 el juez federal Jorge Urso le dictó prisión preventiva, que cumplió bajo arresto domiciliario por cinco meses.

Tras 16 años de investigación, Menem fue absuelto de la causa por venta de armas en septiembre de 2011 por el TOF 3 en lo Penal Económico. El fallo fue revisado por Casación en 2013, que revocó la sentencia y condenó a Menem por contrabando agravado. En 2017, Casación confirmó la condena del Tribunal Oral a 7 años de prisión por contrabando.

El riojano apeló la decisión de Casación a la Corte, y no fue detenido porque contaba con fueros parlamentarios por ser senador nacional. La Corte ordenó a Casación revisar el fallo, y los jueces absolvieron al exmandatario por prescripción de la causa.

Mientras el peronismo juega a la victimización, la Justicia debe ser un límite

Menem también fue condenado en 2019 a 3 años y 9 meses de prisión por una apropiación indebida de un espacio público en favor de un tercero en una causa que investigó la venta del Predio Ferial de Palermo a la Sociedad Rural Argentina, pero fue absuelto por la Sala 3 de Casación.

También resultó absuelto por el presunto encubrimiento del atentado contra la sede de la AMIA en julio de 1994, que causó la muerte de 85 personas.

Los presidentes de facto condenados por crímenes de lesa humanidad

Los militares que encabezaron el último golpe de Estado entre 1976 y 1983 enfrentaron causas judiciales por delitos de lesa humanidad en el “Juicio a las Juntas”, que se llevó a cabo en 1985.

Juicio a las Juntas

El juicio condenó a Jorge Videla (1976-1981) a prisión perpetua y a Roberto Viola (1981) a 17 años de prisión. Ambos fueron protegidos por los indultos presidenciales de Menem, que fueron declarados inconstitucionales por la Corte en 2010. Viola murió en 1994 y Videla en 2013.

En 1986, Leopoldo Galtieri (1981-1982), fue condenado a 12 años de cárcel por el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, aunque también fue beneficiado por el indulto y quedó absuelto.

TV/fl