WhatsApp, la aplicación de mensajería más usada del mundo con más de 2.000 millones de usuarios, anunció que empezará a mostrar anuncios y ofrecer suscripciones pagas dentro de su plataforma. Aunque desde Meta Platforms aseguran que la medida no afectará las conversaciones privadas, crece el temor entre usuarios por el uso de datos personales y la posibilidad de que en el futuro se vulnere la confidencialidad de los mensajes.
El cambio se implementará de manera gradual durante los próximos meses y estará enfocado exclusivamente en la pestaña “Novedades”, el espacio donde actualmente se encuentran los Estados y los Canales. Allí, WhatsApp incorporará tres nuevas funciones: suscripciones mensuales a canales, promoción paga de contenidos y anuncios dentro de los Estados.
Según explicó oficialmente la compañía, esta iniciativa busca “ayudar a administradores de canales, organizaciones y empresas a crecer y monetizar contenidos”, sin interferir en las conversaciones privadas. Sin embargo, distintas voces advierten que este primer paso hacia la monetización con publicidad puede erosionar la confianza que la app de mensajería supo construir desde su creación en 2009 y especialmente después de haber sido adquirida por Meta en 2014.
¿Qué dicen los expertos sobre desactivar Meta Al de WhatsApp?
Si bien la actualización ya está en marcha y algunas de sus funciones están en fase de prueba en distintos países, desde la empresa remarcan que el despliegue será paulatino y optativo, aunque el impacto a largo plazo dependerá de la aceptación —o rechazo— de los usuarios.
Qué cambia con el nuevo modelo de WhatsApp
Con estas modificaciones, la pestaña “Novedades” se convertirá en un espacio con contenido promocionado y herramientas de monetización para canales públicos, como medios de comunicación, clubes deportivos, artistas o influencers. La primera gran novedad es que los canales podrán ofrecer contenido exclusivo a través de suscripciones pagas, que los usuarios podrán adquirir por una tarifa mensual para recibir beneficios adicionales o publicaciones diferenciadas.
En segundo lugar, Meta permitirá a los administradores de canales promocionar su contenido dentro del directorio de WhatsApp, lo que representa la primera experiencia de pago para aumentar visibilidad dentro de la aplicación. Esta función se asemeja a los sistemas de promoción ya conocidos en otras plataformas del ecosistema Meta, como Facebook o Instagram.

La tercera modificación será la inclusión de anuncios dentro de los Estados, es decir, entre las actualizaciones temporales que los usuarios publican y que desaparecen a las 24 horas. Estos anuncios estarán orientados por datos como ubicación aproximada, idioma, canales seguidos y comportamiento en la pestaña de canales. Según Meta, no se usará información privada de los chats ni se compartirá el número de teléfono con terceros.
Todas estas herramientas estarán disponibles únicamente en la pestaña “Novedades” y no en los chats individuales o grupales. De esta forma, en su comunicado oficial, WhatsApp remarcó: “Si solo usás WhatsApp para chatear con amigos y seres queridos, tu experiencia no cambiará en absoluto”.
Publicidad en WhatsApp: las preocupaciones de los usuarios
Pese a las aclaraciones de la empresa, la introducción de publicidad y suscripciones generó inquietud entre especialistas en tecnología y usuarios habituales. Una de las principales críticas apunta al uso de datos personales para la segmentación publicitaria, incluso si se trata de información no sensible como idioma o ciudad. Además, la posibilidad de combinar preferencias entre plataformas a través del Centro de Cuentas de Meta (WhatsApp, Facebook e Instagram) despierta interrogantes sobre el nivel de integración y seguimiento de la actividad digital.
WhatsApp prueba una nueva función de traducción automática sin necesidad de conexión a internet
"WhatsApp está poniendo anuncios. Es un servicio de mensajería con cifrado de extremo a extremo, por lo que el factor crítico de confianza depende del diseño y la comunicación de dichas decisiones. Es arriesgado. No está claro cómo se considera la privacidad, pero parece que se trata de anuncios perfilados o contextuales", sostuvo en X el especialista en datos Lukasz Olejnik.
Sin embargo, desde la empresa aseguran que todos los mensajes, llamadas y archivos seguirán protegidos con cifrado, y que los datos que se recojan para la personalización de anuncios serán limitados. “Tus mensajes personales, llamadas y grupos en los que participás no se utilizarán para determinar los anuncios que puedas ver. Nunca venderemos ni compartiremos tu número de teléfono con anunciantes”, afirmaron en el comunicado.
Otro punto que genera preocupación es el cambio en la experiencia general de navegación dentro de la aplicación, que hasta ahora se diferenciaba por su simplicidad y su ausencia total de publicidad. Con estos cambios, la pestaña “Novedades” se parecerá más a un feed de contenidos comerciales, lo que representa un giro hacia el modelo de negocio tradicional de Meta, basado en la monetización de la atención del usuario.
Toda la verdad sobre el botón “Unirse” de WhatsAp
Algunos especialistas consideran que el proceso podría ir escalando con el tiempo y abrir la puerta a una versión más “social” de WhatsApp, más similar a Instagram. Asimismo, sostienen que el riesgo es que se empiece por los canales y luego se extienda a otras áreas más sensibles.
Por ahora, WhatsApp insiste en desmarcarse de los cuestionamientos y reitera su compromiso con la privacidad. “Llevamos años hablando sobre cómo desarrollar un negocio en WhatsApp sin interrumpir las conversaciones personales, y creemos que la pestaña Novedades es el lugar ideal para presentarlo”, concluyeron desde Meta.